Las caras de la Web 2.0
Hoy el suplemento Chile Tecnológico de El Mercurio publica un artículo donde nos presenta el perfil de quienes se encuentran detrás de los principales emprendimientos que han dado forma a la Web 2.0. Si aún no los conoce, lea esta nota:
Conozca las caras del mundo de la Web 2.0
Al verlos nadie se imagina que son megaempresarios. De look desarreglado y cara de relajo, más parecen universitarios que nuevos ricos. Pero lo son. Y harto. Porque los que en estos momentos "la llevan" en el mundo de la Web 2.0 o la llamada "internet colaborativa" supieron darle el palo al gato, jugársela por sus ideas y hacer un tremendo negocio de lo que para ellos era una diversión.
Los nuevos emprendedores de la Web 2.0 han apostado por los servicios online sin la opulencia de las primeras generaciones de empresarios TI, que rápidamente se obnubilaron con el oro virtual y, aunque han ganado dinero a manos llenas, saben que hoy la competencia es dura y que hay que estar siempre reinventándose.
¿Quiénes son y cómo lograron llegar hasta donde están? Aquí, los "top five" del universo colaborativo.
El hombre de las mil caras
Mark Zuckerberg era un estudiante de Harvard, pero en 2004, cuando estaba en la universidad, pensó que su universidad necesitaba una guía en línea donde los estudiantes pudieran encontrar antiguos amigos y compañeros. Así comenzó "Facebook". El asunto prendió y hoy tiene 13 millones de usuarios. La gracia de este sistema es que sus redes sociales forman el mayor álbum online de norteamericanos. ¿Más pruebas del éxito? Su precio de venta es de 2 billones de dólares.
Los idolos Youtube
Son los reyes en la monarquía de la 2.0. Probablemente cuando Chad Hurley y Steve Chen, los cofundadores de YouTube, trabajaban en PayPal, no sospecharon a dónde llegarían. En esa época su gran problema era lo difícil que les resultaba compartir videos entre amigos de la oficina. Ahí se les prendió la ampolleta y en 2005 YouTube estaba al aire. Fue grito y plata. En octubre del año siguiente los amigos estaban vendiendo su sitio a Google por 1,65 billones de dólares. Era la primera piedra de la Web 2.0.
El señor Microblogging
Evan Williams es un "animal tecnológico". En 1999 se asoció con su colega de PyraLabs y puso en la red la primera versión de Blogger, un servicio de blog muy simple, pero que fue visionario, porque en 2003 lo compró Google. Dos años después Williams creó Odeo, un negocio asociado a los podcast. No le fue muy bien. Pero insistió y en 2006 sacó Twitter, el sistema de pequeños mensajes en celulares o en el computador. Hoy el microblogging es furor.
Mensajería por mil
Steh Sternberg trabajaba tranquilamente en IBM. Pero él creía que con la locura por el chat, lo que había que hacer era integrar comunicadores instantáneos en un servicio online. ¡Bingo! Se asoció con dos personas y fundo Meebo que, de forma muy simple, permite que los usuarios accedan a diversas cuentas de mensajería tipo MSN Messenger, Yahoo Messenger o Google Talk desde la web. A comienzos de año tenía un financiamiento de 3,5 millones de dólares en capital de riesgo. Nada mal.
People meter virtual
Kevin Rose tenía 26 años cuando le propuso a Rob Malda, de Slashdot, que los usuarios pudieran votaran por cuáles eran sus noticias más importantes. Malda no lo pescó, pero Rose -porfiado-inauguró Digg en 2004. El sitio fue un éxito y hoy Rose es celebridad en la farándula online. En 2005 creó Revision3, un canal de TV en internet donde conduce el programa DiggNation. Por estos días se la juega por Pownce, un servicio de microblogging donde se comparten mensajes, documentos, libros y música.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario