¿Qué factores, al interior de la escuela, tienen mayor injerencia en los resultados académicos de los alumnos? ¿Por qué algunas escuelas tienen más logros que otras trabajando con estudiantes similares? ¿Cómo se pueden mejorar los resultados de un establecimiento?
Estas preguntas han cobrado creciente importancia desde la publicación del Informe Coleman (1966), cuyos resultados señalaban la casi nula influencia de la escuela sobre el rendimiento académico de los niños y jóvenes en los EEUU. De acuerdo a dicho estudio, la responsabilidad sobre el aprendizaje recaía mayoritariamente en el nivel socioeconómico del alumno, relegando a la escuela a un segundo plano, y por añadidura, relativizando el papel que pudieran jugar factores como la gestión del establecimiento, la buena formación del cuerpo docente, la cantidad de libros de la biblioteca, las horas clase, etc.
En otras palabras, el Informe Coleman concluía que los recursos educativos tenían una influencia marginal sobre el rendimiento escolar. Los investigadores en los años sucesivos se dedicaron a demostrar lo contrario y para esos efectos empezaron a buscar los elementos que marcaban la diferencia en las escuelas.
Los primeros estudios sobre eficacia escolar realizados en América Latina datan de comienzos de los años 70. El último y más ambicioso de todos, liderado por Javier Murillo, acaba darse a conocer en Santiago, en el marco del Primer Congreso Iberoamericano sobre Eficacia Escolar y Factores Asociados, que reunió a 650 expertos en educación provenientes de toda Iberoamérica.
“Investigación Iberoamericana sobre Eficacia Escolar", publicado por Convenio Andrés Bello, es un estudio que abarcó más de 6.000 estudiantes de 250 aulas en 100 escuelas de 9 países de América Latina y España. “Para la selección de las escuelas (dice Javier Murillo) se intentó que fueran destacadas en su desempeño, de desempeño medio y de bajo desempeño; de esta forma fue posible analizar mejor qué diferenciaba a las escuelas de alto desempeño de las que no lo son”.
En el trabajo se contemplaron seis variables para medir resultados de los alumnos: a las tradicionales de rendimiento de lenguaje y matemáticas, se añadieron otras que tenían que ver con autoestima, convivencia, comportamiento social y satisfacción con la escuela.
Los factores que hacen eficaz a una escuela.
La investigación buscaba identificar para la región, los factores que hacen eficaz a una escuela. “De esta forma (añade Murillo), nuestra intención era considerar el conjunto del establecimiento”. Los resultados apuntan a que, con algunas pequeñas diferencias, estos factores son análogos a los que aparecen en las investigaciones que se realizan en otros países, especialmente anglosajones y nórdicos.
Cuando hablamos de clima escolar, como el factor de la escuela de mayor incidencia, estamos diciendo que cualquier establecimiento (tenga la condiciones contextuales que tenga) puede llegar a desarrollar un buen clima? ¿cuáles son los factores clave para desarrollar un buen clima?
Ninguno de los elementos o factores encontrados puede desarrollarse de forma aislada, sino en interacción con otros. Así, el estilo directivo, el compromiso y participación de los profesores son elementos que inciden en el clima, pero que también están siendo influidos por él.
Si duda, el factor escolar que más determina la eficacia de una escuela es clima escolar, entendido como la calidad de las relaciones entre los miembros de la comunidad escolar o, como decía un investigador, las sonrisas por capita dentro de la escuela.
Pero también se encuentran elementos como compromiso y trabajo en equipo de los docentes, dirección escolar, especialmente un estilo directivo colegiado, pedagógico y que fomenta la participación, las altas expectativas globales, participación de las familias o la calidad y adecuación de instalaciones y recursos.
Dentro de los factores de aula, ¿Cuáles son los que más inciden?
En primer lugar la metodología docente, que comprende tres elementos claves: (1) actividades variadas, activas y participativas, (2) atención a la diversidad de alumnos y (3) uso de recursos, especialmente las TIC; y en segundo lugar la adecuada gestión del tiempo: muchos días lectivos, puntualidad en el comienzo de las clases, pocas interrupciones, y utilización flexible del tiempo.
El uso de TICs parece ser protagonista de los factores asociado de aula ¿qué arrojó la investigación? ¿Se habla de algún tipo de TICs en particular?
Sí, empezamos a tener evidencias de que el uso de los TIC en el aula está marcando diferencias en el desarrollo de los alumnos. Pero en esta investigación, dado su carácter más global, no se entró a diferenciar qué tipo concreto de TIC.
En el caso de Chile, ¿cómo se relaciona la eficacia escolar con los puntajes SIMCE o PSU?
El SIMCE y la PSU miden a los alumnos en cuanto a rendimiento en áreas curriculares. Para analizar los puntajes de estas pruebas desde el punto de vista de la eficacia escolar habría que incluir tres elementos: saber cuál es la aportación de la escuela a esos resultados, es decir, descontar la influencia del contexto, sobre todo familiar; asegurarse de que todos y cada uno de los alumnos aprende lo máximo posible; y que ese buen resultado sea en el desarrollo integral del alumno, y no sólo en unas áreas.
2 comentarios:
MUCHAS FELICITACIONES POR SU BLOCK, ESTAN MUY BUENAS LAS PUBLICACIONES Y QUE BUENO SABER QUE LA EDUCACIÓN ES ALGO QUE SE LLEVA EN LA SANGRE...jajajja. QUIEN SABE QUIZAS ALGUN DIA ESTEMOS LOS DOS HAY DANDO ALGUNA CHARLA... muchitos besitos.
El aprendizaje es un proceso constante de interacciones, si bien la educación cumple uno de los roles más importantes en la vida del ser humano, su eficacia depende de la realidad de cada uno, que se va formando a traves de la experencia y la historia de vida de cada sujeto... por lo tanto, en la educación siempre van existir diferencias, entre niveles socioeconomicos y otros miles de factores que juegan en contra...
es por esto que se apela a un cambio revolucionario en la educación, cosa que en chile se esta intentando de hace tiempo con la reforma, pero los resultados no han sido los más óptimos, esto se debe a que hoy en día la educación es un proceso de interacción entre la escuela, la familia y el alumno, y si uno de estos actores dentro del proceso no trabaja al 100% como los demás, todo el proceso se empaña... ES POR ESTO MISMO QUE SE INVITA A TRABAJAR A LOS PADRES, PROFESORES Y ALUMNOS EN CONJUNTO, YA QUE "UN PEQUEÑO ESFUERZO DE CADA UNO...PUEDE LOGRAR UN GRAN CAMBIO".
Gracias, sería lindo eso. Muy bueno y pertinente tu coment. gracias.
Wena Nati....vidad. Tu tata.
Publicar un comentario