Powered By Blogger

08 mayo 2008

Volcanes

DE: BLOG DE MINEDUC
Volcanes explicados para tus alumnos

fotocolor de volcán Chaitén en erupciónLas imágenes espectaculares de la erupción del volcán Chaitén han recorrido el mundo.

foto color volcán Llaima

El Llaima en sus días de ira, a comienzos de este año.

Fotografía de un mapamundi con sus paralelos y meridianosLos continentes encajan como en un puzzle gigante. Esto fue explicado por la teoría de las placas tectónicas.

Queremos
tu opinión
¿Te gustó este
artículo?
1 2 3 4 5
Comenta este artículo
Botón Comentar
Recomienda este artículo
Botón Recomendar

Muchos profesores deben estar recibiendo lluvias de preguntas sobre los volcanes. Seguidamente ofrecemos una explicación general y sencilla.

La Academia Chilena de Ciencias ha organizado durante los meses de mayo y junio un ciclo de encuentros entre profesores y científicos. Contactamos a Jorge Clavero, geólogo experto en volcanes y expositor del ciclo, para encontrar la manera más sencilla de explicar por qué se forman los volcanes, y por qué están donde están y no en otro lugar.

La existencia de volcanes se debe al proceso de subducción de placas. En el caso de los volcanes chilenos ocurre que la placa de Nazca (situada en el fondo del océano) se mete por debajo de la placa Sudamericana y eso genera a una cierta profundidad, que las rocas que quedan abajo, que son las de la placa oceánica, alcancen altas temperaturas y se derritan. Esto ocurre en sectores muy puntuales, generando el magma que es roca fundida, cristales y gases.

El magma trata de subir a través de discontinuidades y fracturas de la corteza terrestre: cuando logra llegar a la superficie ocurre una erupción y se forman los volcanes.

Dibujo de zona de subducción

Nuestros volcanes activos están alineados en una franja que va de norte a sur frente a las costas chilenas, a una distancia casi fija. En general los volcanes no están en cualquier parte, en un 99% de los casos están asociados a márgenes de las placas. Siempre hay una dorsal de volcanes submarinos o en márgenes convergentes en los lugares donde una placa se mete debajo de otra. Están en lugares específicos, muy cercanos a contactos divergentes o convergentes de placas.

¿Cómo se explica esto?

La teoría de la tectónica de placas nace principios del siglo XX, cuando se observó que el margen oriental del continente sudamericano calzaba con el occidental de África y se imaginó que estos continentes estuvieron juntos y se empezaron a separar. La tierra esta separada en una especie de puzzle y los continentes están en permanente movimiento.

Esto se ha confirmado con el descubrimiento de fósiles similares en lugares que están separados hoy. La geofísica ha determinado muy bien como se mete la placa de Nazca debajo de la Sudamericana y de acuerdo a los focos sísmicos uno puede crear una imagen de como ha dio ocurriendo.

Jorge Clavero puntualiza que antes del 1º de enero de este año, cuando el volcán Llaima entró en actividad, en Chile la población no tenia conciencia de que somos el segundo país con más volcanes activos del mundo. "No significa que haya que despoblar la zona (dice) sino educar a la población y generar planes de emergencia". Es bueno estudiar los volcanes y conocerlos porque todos tienen una personalidad propia. Erupcionan de manera totalmente distinta: si se conoce la historia del volcán, se sabe qué sectores pueden ser afectados ante una erupción.

El lado bueno de tener volcanes

Clavero señala recuerda las potencialidades que ofrecen los volcanes, partiendo por el posible aprovechamiento de su energía geotérmica, deida a la existencia de un gradiente anómalo de temperatura en la corteza, lo que permite el uso industrial del agua caliente. Además los volcanes, puntualiza, "generan turismo y eso es muy bueno, sobre todo en el caso de Chile, que tiene volcanes activos a los que se puede acceder fácilmente". Los volcanes también aportan nutriente a los suelos que aumentan su fertilidad cuando se degradan con el tiempo; por eso muchos de los suelos chilenos son muy fértiles porque tuvieron un pasado volcánico.

"Muchos depósitos minerales en Chile son asociados a procesos magmáticos que no llegaron a la superficie y dejaron fluidos calientes bajo la corteza, ricos en cobre, oro o plata", agrega el especialista. Son las llamadas franjas metalogénicas. Lo que está en explotación hoy son yacimientos formados hace varios millones de años, hay distintas franjas de distintas edades.

¿Es un volcán el cerro Santa Lucía de Santiago?

+ sobre volcanes:

Rayén y el volcánicono_pdf.gif: material educativo para explicar los volcanes a los más pequeños.

Tipos de volcanes.

El cerro Santa Lucía es el cuello de una antiguo volcán de hace unos 15 millones de años. En aquel tiempo la cadena volcánica activa no estaba donde esta hoy dia, que esta mas al este. Antes estaba en el valle central.

¿Qué se necesita para ser experto en volcanes?

Primero estudiar geología o geofísica. Luego hay que tener interés por la naturaleza porque uno pasa mucho tiempo en terreno, hay que saber disfrutar del campo, porque a veces uno pasa días caminando y sacando muestras de minerales.

¿En qué trabajan los geólogos?

El 95% trabaja en minería, en la exploración de nuevas minas o la explotación de minas ya existentes.

¿Dónde se estudia geología?

Hay cinco universidades que imparten la carrera: la Universidad de Chile, la USACH, la Universidad de Concepción y la Universidad Católica del Norte de Antofagasta y la Universidad de Atacama que es la más nueva.

No hay comentarios.: