Powered By Blogger
Mostrando las entradas con la etiqueta Alzheimer. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Alzheimer. Mostrar todas las entradas

01 julio 2008

Poco colesterol "bueno" es malo

Célula de Alzheimer
Se cree que el colesterol bueno puede predecir el riesgo de perder la memoria.

Se sabe que el nivel alto de colesterol "malo" en la sangre puede ser un factor de riesgo enfermedades del corazón.

Ahora un nuevo estudio descubrió que un nivel demasiado bajo del llamado colesterol "bueno" está relacionado a la pérdida de memoria y la enfermedad de Alzheimer.

La investigación, llevada a cabo por científicos en Gran Bretaña y Francia, estudió a 3.673 empleados públicos.

Los investigadores descubrieron que los individuos con niveles bajos de lipoproteína de alta densidad (HDL) o colesterol bueno, tuvieron más riesgo de perder la memoria al cumplir 60 años.

Según el estudio publicado en la revista Arterioesclerosis, Trombosis o Biología Vascular -la revista de la Sociedad Estadounidense del Corazón-, los médicos podrían detectar a los pacientes de alto riesgo con un análisis de sangre.

La buena noticia es que el ejercicio regular y una dieta baja en grasas saturadas y rica en grasas "sanas" como el aceite de oliva, puede aumentar los niveles de HDL.

Más del bueno

Se cree que la relación entre los niveles de HDL, el colesterol bueno, y la lipoproteína de baja densidad (LDL) o colesterol malo, es importante en el desarrollo de otros trastornos graves como enfermedad del corazón y accidentes cerebrovasculares.

Paciente con infarto
El colesterol malo provoca estrechamiento de las arterias.
En particular se cree que los altos niveles de HDL protegen contra los daños que causa el estrechamiento de las arterias en el flujo sanguíneo.

También hay evidencia de que el colesterol bueno puede influir en la formación de las placas beta-amiloides, que son una característica distintiva en los cerebros de los pacientes con Alzheimer.

Los investigadores de la Universidad de Londres y el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica en Francia, utilizaron datos de una serie de investigaciones llevadas a cabo con miles de empleados públicos en Londres durante cinco años.

Al principio del estudio se tomó una muestra de sangre de los participantes y se midió su capacidad para recordar palabras en una prueba sencilla.

Y lo mismo se hizo al final del período de cinco años.

Control de riesgos

Los científicos encontraron que las personas con niveles bajos de HDL tuvieron 53% más posibilidades de sufrir pérdida de memoria que las personas con los niveles más altos de HDL.

"Los problemas de memoria son claves en el diagnóstico de demencia" dice la doctora Arachana Singh-Manoux, quien dirigió el estudio.

"Encontramos que un nivel bajo de HDL podría ser un factor de riesgo de pérdida de memoria más tarde en la vida, lo cual sugiere que un nivel bajo de HDL también podría ser un factor de riesgo de demencia", señala.

Los autores indican que los médicos deben alentar a sus pacientes a controlar sus niveles de HDL para poder predecir sus riesgos de demencia.

Pero otros expertos afirman que el estudio no confirma si el bajo nivel de HDL es el que causa la pérdida de memoria, o si el alto nivel de HDL ayuda a proteger contra ésta.

Mientras se confirman estos resultados los expertos recomiendan que lo mejor para elevar el colesterol bueno y disminuir el colesterol malo es ejercitarse regularmente.

También debemos eliminar las grasas trans de nuestra dieta, reducir el consumo de grasas saturadas, y consumir grasas monoinsaturadas, como el aceite de oliva y de maní.

19 noviembre 2007

Para tener en cuenta...

de Dieta Fitness
La dieta puede reducir el riesgo de sufrir demencia

Un estudio publicado en la revista estadounidense Neurology, señala que una dieta rica en frutas, verduras y pescado (como la dieta mediterránea) previene y reduce las posibilidades de sufrir demencia en edades avanzadas.

En la Sociedad de Alzheimer de Inglaterra afirma este hecho diciendo que la gran mayoría de personas pueden reducir considerablemente el riesgo de sufrir demencia con tan solo llevar una dieta equilibrada y sana.

Para probar estas afirmaciones la revista neurology publicó un estudio en el que se habían cogido 8.000 sujetos y probaron la influencia de alimentos ricos en omega 3 y antioxidantes que protegen de los daños que se puedan producir en el cerebro.

El estudio probó como las personas que habían consumido alimentos ricos en antioxidantes o en omega 3 eran mucho menos propensos en desarrollar demencia en los 4 años posteriores. Por otro lado el estudio asegura que las personas que comen pescado, al menos una vez a la semana, tiene un 40 % menos de posibilidades de sufrir demencia mientras que las personas que consumen frutas y verduras a diario disminuyen este riesgo a un 35 %. Por otro lado, el estudio también pudo demostrar como el consumo de aceites de cocina (como el de girasol) ricos en omega 6, doblan este riesgo.

Finalmente el estudio publicado por el neurology expuso que el consumo de carontenos (como los que se pueden encontrar en las zanahorias) también contribuyen a disminuir el riesgo de sufrir demencia aunque este último aspecto aún esta por probar puesto que hay científicos que consideran que un consumo abusivo de carotenos también puedes se perjudicial para la salud.

Aticulos relacionados:
  • La Influencia de los Sentimientos en la Salud
  • El Peligro de ser Peluquera
  • Una Salud Óptima es la Clave para que Nazcan Niños Sanos
  • Combate la Retención de Líquidos y los Enemas
  • Dieta de la Manzana

  • 20 febrero 2007

    Regeneracion de Neuronas

    De el blog de Don Fernando Flores

    Un reciente descubrimiento que promete abrir nuevas posibilidades para la investigación del cerebro y sus males fue publicado en la revista Science. La BBC comenta este hallazgo en la siguiente nota:
    ¿Neuronas que se regeneran?
    Un grupo de investigadores internacionales dijo haber descubierto un tipo de neurona que se regenera de manera continua en los seres humanos.Los expertos identificaron que un grupo de células especiales "migran" y crean nuevas células nerviosas en la parte del cerebro responsable del sentido del olfato.
    Anteriormente, científicos habían detectado este mecanismo en ratones y ratas, y hasta ahora se pensaba que no existía en seres humanos.
    Los expertos señalan que los resultados del estudio, publicado en la revista científica Science, abren la posibilidad para otras investigaciones en torno a la reparación del cerebro como, por ejemplo, en el caso de pacientes con la enfermedad de Alzheimer.
    El viaje de transformación
    Los investigadores de la Universidad de Auckland, en Nueva Zelanda, y de la Academia Sahlgrenska, en Suecia, demostraron la existencia de células madre en ciertas zonas del cerebro, justamente debajo de cavidades llenas de líquido encéfalo raquídeo, denominadas ventrículos.
    Tras localizar las células los científicos intentaron explicar cómo éstas llegan a ocupar esa parte específica del cerebro.
    Se sabía que en muchas especies, un conducto lleno de fluido cerebral permitía a este tipo de células desplazarse hasta el bulbo olfatorio -la región del cerebro que registra los olores- transformándose durante el trayecto en células nerviosas.
    Hasta ahora, este mecanismo no se había detectado en humanos.
    ¿Cómo detectaron el mecanismo?
    A través del uso de diversas técnicas, entre ellas un poderoso microscopio de electrones, el equipo fue capaz de identificar el conducto y demostrar que contenía tanto células madres como otras que, mientras se desplazaban, se convertían gradualmente en células nerviosas.
    Los expertos indicaron que el aumento de células nerviosas en el bulbo olfatorio permite una respuesta a diferentes estímulos más efectiva durante la vida de una persona.
    Los científicos señalaron que los resultados podrían ser importantes para investigaciones futuras sobre la regeneración de neuronas en pacientes con enfermedades como el Alzheimer.
    También destacaron que los estudios en ratones podrían ser aplicados a humanos.
    El doctor Marx Baxter, de la Universidad de Oxford, señaló que "este estudio es importante porque revela un grupo de neuronas en el cerebro humano adulto que continuamente se están regenerando."
    "El estudio abre otra vía por medio de la cual podríamos descubrir formas para reparar cerebros humanos dañados producto de accidentes o enfermedades. Además, se enfatiza la importancia de la investigación con animales, como guía para el estudio biomédico en humanos."
    Por su parte, el profesor Sebastian Brandner, jefe de la dirección de neuropatología del Instituto de Neurología de la University College London, señaló que:
    "La comprensión de la biología de las células madre es esencial en el estudio del proceso regenerativo del cerebro en el caso de enfermedades neurodegenerativas, e incluso sería posible que las células madre sean la fuente de algunos tumores cerebrales", concluyó.

    24 enero 2007

    Un parche contra el Alzheimer

    Una nueva vacuna contra el mal de Alzheimer, en forma de parche, ha demostrado ser efectiva y segura en animales.

    Parche
    El parche logró retirar las placas dañinas que perjudican el cerebro.
    El parche fue desarrollado por investigadores de la Universidad de Florida del Sur, en Estados Unidos, y probado en ratones.

    Según el estudio, la vacuna transdérmica logró retirar las placas perjudiciales que se forman en el cerebro relacionadas con el Alzheimer.

    Los científicos dicen que el parche podría ser una forma simple de proteger o tratar a la gente contra la devastadora enfermedad neurodegenerativa.

    Y el parche en la piel parece tener menos probabilidades de provocar reacciones inmunológicas adversas en el organismo que una vacuna convencional con aguja.

    Según los expertos, el estudio, publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, es "potencialmente muy prometedor".

    "El impacto que tendría esta vacuna, si llegara a demostrar su efectividad en seres humanos, sería enorme", dijo a BBC Ciencia el doctor Jorge González, profesor del Departamento de Neurología de la Universidad de Chile.

    Placas

    La enfermedad de Alzheimer está relacionada con la formación de una proteína llamada beta amiloidea.

    Esta proteína se acumula en placas que dañan el cerebro.

    Investigadora
    El parche sería una forma de simple de prevenir y tratar el Alzheimer.
    La nueva vacuna, que sería suministrada a través de la piel, funciona estimulando al sistema inmunológico para que reconozca la proteína beta amiloidea, la ataque y la destruya.

    "Desde hace algún tiempo se están probando vacunas con las que el organismo aprenda a defenderse con su propio sistema inmunológico y logre remover del cerebro esa proteína anormal", afirma el doctor Jorge González.

    "Y los resultados han sido muy espectaculares en modelos de animales".

    "Pero los problemas surgieron cuando esas vacunas se utilizaron en humanos", agrega el experto.

    En efecto, una investigación anterior de una vacuna inyectable contra el Alzheimer fue suspendida indefinidamente cuando las pruebas clínicas iniciales causaron inflamación cerebral y muerte en un pequeño porcentaje de pacientes.

    Además, la vacuna produjo una reacción auto inmune, que ocurrió cuando las células inmunes atacaron agresivamente las propias proteínas del organismo producidas por la vacuna.

    "La pregunta que surgió entonces -dice el doctor González- fue cómo lograr que el organismo elimine esas placas, pero sin producir una respuesta tan agresiva".

    "Y es por eso que se han seguido explorando nuevas vías de administración", señala el neurólogo .

    Administración

    En el nuevo estudio, los investigadores probaron el parche en la piel de ratones con una degeneración cerebral relacionada a la edad similar al Alzheimer.

    Si se llegaran a demostrar estos beneficios en seres humanos esta vacuna tendría un impacto impresionante en la salud de la humanidad
    Dr. Jorge González, Neurólogo
    Descubrieron que éste no provocaba los mismos efectos tóxicos que la vacuna inyectada.

    El equipo sugiere que las células inmunes especializadas que se encuentran en la piel, llamadas células de Langerhans, podrían dirigir al organismo a responder positivamente a la vacuna.

    Según los expertos, es la primera vez que se logra demostrar que una inmunización a través de la piel podría ser efectiva contra el Alzheimer.

    Los investigadores planean llevar a cabo más pruebas para ver si el parche transdérmico puede reducir la pérdida de memoria en los animales con Alzheimer.

    Asimismo, van a estudiar si la vacuna puede reducir la carga "senil" de placas cerebrales.

    Si los estudios muestran beneficios cognitivos claros, dicen los científicos, se podrán llevar a cabo pruebas clínicas para evaluar el parche transdérmico o incluso una crema en pacientes con Alzheimer.

    "Si se llegaran a demostrar estos beneficios en seres humanos -dice el doctor Jorge González- esta vacuna tendría un impacto impresionante en la salud de la humanidad".

    "La población envejece cada vez más y esta enfermedad afecta hoy por lo menos al 5% de los mayores de 65 años".

    "Y por cada paciente que logremos rescatar de Alzheimer, estaremos rescatando a una familia de la devastadora enfermedad", afirma el experto.