Powered By Blogger

19 febrero 2008

Cuaresma

¿QUE ES LA CUARESMA?
Extracto de la WIKIPEDIA.
La Cuaresma (latín: quadragesima, 'Cuadragésimo día (antes de la pascua) es el periodo del tiempo litúrgico (calendario cristiano) destinado por la iglesia Católica Romana, además de ciertas iglesias evangélicas, aunque con inicios y duraciones distintas, para la preparación de la fiesta de Pascua.

La cuaresma dura 40 días, comienza el Miércoles de Ceniza (46 días antes del Domingo de Resurrección) y finaliza el Sábado Santo. Los domingos no se consideran de cuaresma porque son pascuales.

La duración de cuarenta días simboliza entre otras cosas, el retiro de 40 días de Jesús en el desierto previo a su ministerio y el retiro de 40 años de Moisés en el desierto.

La Cuaresma tiene cinco domingos, más el Domingo de la Pasión o de Ramos, en cuyas lecturas los temas de la conversión, el pecado, la penitencia y el perdón, son dominantes.

No es un tiempo triste, sino más bien meditativo y recogido.

En los primeros años de la Iglesia, la duración de la Cuaresma variaba. Finalmente alrededor del siglo IV se fijó su duración en 40 días. Es decir, que ésta comenzaba seis semanas antes del domingo de Pascua. Por tanto, un domingo llamado, precisamente, domingo de cuadragésima.

En los siglos VI-VII cobró gran importancia el ayuno como práctica cuaresmal, presentándose un inconveniente: desde los orígenes nunca se ayunó en domingo por ser día de fiesta, la celebración del Día del Señor. ¿Cómo hacer entonces para respetar el domingo y, a la vez, tener cuarenta días efectivos de ayuno durante la cuaresma? Para resolver este asunto, en el siglo VII, se agregaron cuatro días más a la cuaresma, antes del primer domingo, estableciendo los cuarenta días de ayuno, para imitar el ayuno de Cristo en el desierto. (Si uno cuenta los días que van del Miércoles de Ceniza al Sábado Santo y le resta los seis domingos, le dará exactamente cuarenta). Así la Iglesia empezó la costumbre de iniciar la Cuaresma con el Miércoles de Ceniza, costumbre muy arraigada y querida por el pueblo cristiano. Así, la Cuaresma dura 40 días; comienza el Miércoles de Ceniza y termina el Domingo de Resurrección, día que termina la Semana Santa.

UN FUNDAMENTALISTA VA A DECIR, COMO SE LE OCURRE A UN EVANGÉLICO CELEBRAR RESURRECCIÓN.

Esa es SU OPINIÓN. Si no quiere celebrarla, no lo haga, nadie lo va a obligar.

Algunas reflexiones:

1. No tenemos la culpa si hay muchos que hacen celebraciones paganas, con procesiones de imágenes, etc. El hecho de que muchos lo hagan mal no quiere decir que nosotros no podamos hacerlo BIEN.

2. El problema es cuando se hacen DOCTRINAS de MANDAMIENTOS de hombres. Es decir, seria una herejía decir que es obligatorio celebrar Semana Santa. Y también decir que es obligatorio no celebrarla.

3. El hecho de celebrar Semana Santa, Navidad, Pentecostés, u otras fechas, en forma voluntaria, es parte de la LIBERTAD que Cristo nos dio. No estamos viviendo en un régimen en el cual lo que no esta prohibido es obligatorio.

4. Esta la objeción de que no sabemos bien cual fue la fecha exacta de la crucifixión y resurrección de Jesucristo. Digo: importa eso? no podemos -si queremos- fijar una fecha y celebrarlo?

5. Si bien todos los días nos acordamos de la muerte y resurrección del Señor, podemos también celebrar estos hechos en forma "especial". Son oportunidades adicionales para adorarle, y evangelizar.

Por mi parte, me alegro mucho de los servicios de Resurrección, ¿hay algo mas hermoso que celebrar la resurrección del Señor? yo recuerdo sus sufrimientos por mi, y luego su triunfo sobre la muerte.
No tengo la culpa de que otros celebren por costumbre, o de que hagan de eso una fiesta pagana.

Concuerdo en lo que dices: "Mi pueblo fue destruido por falta de conocimiento" Oseas4:6.

Estoy suscrito a Ministerios RBC, y recibo bastante literatura de ellos, ahora tengo el librito "EL TRIUNFO DE LA RESURRECCIÓN" Edición de Pascua Florida de NUESTRO PAN DIARIO.

Si lo tiene, GLORIA A DIOS. Si no, compartiré con usted, algunas cosas:

Todo el enfoque será a nuestra eterna y gran preocupación: LA CRUZ DE CRISTO.

DÍA 1.

UNA RAZÓN PARA GLORIARSE.

Gálatas 6:11-18 Reina-Valera 1960

Pablo se gloría en la cruz de Cristo
11 Mirad con cuán grandes letras os escribo de mi propia mano.

12 Todos los que quieren agradar en la carne, éstos os obligan a que os circuncidéis, solamente para no padecer persecución a causa de la cruz de Cristo.

13 Porque ni aun los mismos que se circuncidan guardan la ley; pero quieren que vosotros os circuncidéis, para gloriarse en vuestra carne.

14 Pero lejos esté de mí gloriarme, sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo me es crucificado a mí, y yo al mundo.

15 Porque en Cristo Jesús ni la circuncisión vale nada, ni la incircuncisión, sino una nueva creación.

16 Y a todos los que anden conforme a esta regla, paz y misericordia sea a ellos, y al Israel de Dios.

17 De aquí en adelante nadie me cause molestias; porque yo traigo en mi cuerpo las marcas del Señor Jesús.

Bendición final

18 Hermanos, la gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con vuestro espíritu. Amén.

"La Cruz de Cristo es a la vez repelente y compelidora. Para Sir Alfred Ayer, profesor de Oxford y filósofo, la idea de que Jesús muriese en la cruz por nuestros pecados es 'intelectualmente menospreciable y moralmente absurda' En cambio para el Apóstol Pablo, la muerte de Cristo era lo único de lo que valía la pena gloriarse. ¿Que motivos puede dar la cruz para gloriarse? Porque allí fue que el pecado humano chocó con la justicia divina, y que se resolvió la cuestión con amor divino. Fue allí que la santidad de Dios y su amor quedaron ambos satisfechos, proveyendo una respuesta para nuestro anhelo y necesidad mas profundos. IRRESISTIBLE es la palabra que empleó un estudiante para describir el mensaje de la cruz.Toda su vida había leído sus libros religiosos, recitado sus oraciones y vivido de manera moral. Pero todavía sentía que sus pecados le separaban de Dios. Comenzó a leer la Biblia, y finalmente clamó a Dios pidiendo misericordia. Su carga desapareció como si le hubiesen quitado un peso enorme de encima, y supo que Dios le había perdonado. Fue por medio de la cruz que halló lo que le faltaba en la vida: necesitaba un Padre celestial y perdón de sus pecados. La cruz de Cristo, no nuestras obras, es lo que provee el perdón de nuestros pecados. ¿Es en ellas que te glorías tú?- DJD".

(la carta a los Gálatas fue una de las Epístolas mas intensas de Pablo, tuvo que confrontarlos con algo muy importante que igual daña hoy día: EL LEGALISMO. Coteje por favor Gálatas 3: 2-3)



No hay comentarios.: