Powered By Blogger
Mostrando las entradas con la etiqueta agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta agua. Mostrar todas las entradas

26 junio 2008

Agua potable a partir de yeso

Disculpen la ausencia, pero los fríos y el resfriado, son los culpables, primero mi esposa, y la cadena siguió.
Esto está muy interesante e importante para nosotros.

DE: NEO FRONTERAS
Área: Tecnología — Jueves, 26 de Junio de 2008

Proponen extraer el agua contenida en los depósitos de yeso del desierto y utilizarla para consumo humanos y riego.
Foto
Rosa del desierto del Sáhara, una forma de yeso. Foto: Wikimedia Commons.

El yeso es un mineral abundante en algunas regiones desérticas del globo. Un proyecto pretende extraer el agua contenido en él para así producir agua potable para el consumo humano y para el riego. Un artículo liderado por Peter van der Gaag, de Holland Innovation Team (Rotterdam), sobre el asunto aparece en International Journal of Global Environmental.
Para realizar esta tarea ese utilizarían fuentes de calor que ahora se desperdician como las llamas de los campos de petróleo y gas o bien energía solar, que en esas regiones es abundante.
En los desiertos los recursos hídricos son muy importantes y lo serán más según el calentamiento global agrave la situación. Por tanto, encontrar nuevos recursos es muy interesante. El yeso podría ser un recurso más para la obtención de agua y podría servir para combatir el déficit de agua en el Sáhara. El agua potable obtenido podría servir para beber o para irrigar y así obtener alimentos.
El yeso consiste químicamente en una forma hidratada de sulfato cálcico, su fórmula es: CaSO4.2H2O. Es decir, por cada unidad de sulfato cálcico hay dos moléculas de agua. Por tanto el yeso contiene un 20% de peso en agua. Van der Gaag sugiere que un proyecto de ingeniería a gran escala podría extraer este agua de los grandes depósitos de yeso de las regiones desérticas y que se estiman en miles de millones de metros cúbicos.
Pero el proceso requiere energía en forma de calor moderado. Se podría utilizar el gas o petroleo que se quema ahora sin motivo o bien energía solar. La ventaja es que, comparado con otros procesos químicos, esta liberación de agua se puede producir a temperaturas moderadas. Al parecer bastan 100 grados centígrados para que la liberación de agua se produzca y quede el mineral anhidro como residuo.
Esta temperatura se puede alcanzar con una planta solar pequeña. De hecho la deshidratación empieza a producir a los 60 grados centígrados, es más rápida a 85 grados y aún más a 100 grados. Como en los desiertos la luz del sol es abundante esto debe de ser una tarea fácil de realizar con energía solar.
El material anhidro resultante tiene un volumen menor que el original y por tanto se produciría un hundimiento local del terreno que permitiría captar más agua de lluvia.
Los primeros experimentos sobre este proceso ya se ha realizado y Holland Innovation Team planea la construcción de una planta piloto en alguna locación desértica.
Según van der Gaag este sistema podría solucionar, en el futuro, la escasez de agua de numerosas regiones desérticas, tanto de agua potable como agua para el riesgo.
Lo que no está claro es que sea un recurso renovable.

Fuentes y referencias:
Holland Innovation Team.
Terradaily.

30 octubre 2007

Corazón

Ataques al Corazón y Beber Agua Tibia.


Colaboración de Nelly

Este es un artículo muy bueno, no solo por el hecho de beber agua tibia
después de la comida. Si no también por el riesgo de ataques al Corazón en mujeres. Y esto tiene sentido.
Los Chinos y los Japoneses toman te caliente con sus comidas.no toman agua fría.
Quizás es tiempo de adoptar este hábito nada se pierde, todo es ganancia Para aquellos que les gusta tomar agua fría,
este artículo les puede interesar, es bueno tener un vaso de agua fría después de la comida,
sin embargo el agua fría solidifica la comida aceitosa que acabas de comer,esto te hará la digestión mas lenta.
una vez sedimentado reacciona con los ácidos del estomago y se descompone siendo absorbido
por el intestino más rápido que la comida sólida. Esto recubrirá al intestino y muy pronto esto llegara a ser gordura y
provocar cáncer. Por eso es mejor beber sopa caliente o agua tibia, té verde tibio, etc. después de una comida.
He aquí una nota seria sobre ataques del corazón: Las Mujeres y los hombres deben saber que
no necesariamente el síntoma de un ataque cardíaco va a ser el dolor en el brazo izquierdo.
Hay que estar pendientes de un intenso dolor en la mandíbula. No necesariamente tu primer síntoma puede ser
el dolor en el pecho durante el ataque al corazón. Náusea y sudor intenso son también síntomas comunes.
60% de las personas que tienen un ataque cardíaco mientras están dormidos, no despiertan.
El Dolor en la mandíbula puede despertarlo de un sueño intenso. Seamos cuidadosos y cautelosos.
Entre más estemos enterados, mejores oportunidades de sobrevivir tendremos. Un cardiólogo dice que
si cada uno de los que ve este correo lo reenviara a personas, puedes estar seguro de que al menos una vida salvarás.
nelly

18 julio 2007

VITAL ELEMENTO

Entre agua con Boro como en nuestro caso o no tener agua, hummmm BBCMUNDO publica hoy

El agua "apagará" el fuego de Darfur
Mujeres buscan agua en Abu Shouk, en la región de Darfur
La competencia por el agua es una de las grandes causas del conflicto en Darfur.

Un grupo de científicos de la Universidad de Boston en Estados Unidos, encontró un enorme lago subterráneo que podría ayudar a terminar el conflicto en la árida región de Sudán.

Los investigadores aseguran que llegaron a un acuerdo con el gobierno de Sudán para perforar 1.000 pozos en la zona.

Los analistas dicen que detrás del conflicto se encuentra la competencia de recursos entre los nómadas árabes de Darfur y los campesinos negros africanos.

Cerca de 200.000 personas han muerto y más de dos millones han sido desplazadas por el conflicto en Darfur desde 2003.

"Mucha de la miseria y la inestabilidad en Darfur se debe a la escasez de agua", le dijo a la agencia de noticias AP el geólogo Farouk El-Baz, director del Centro de Prospección Remota de la Universidad de Boston.

"El acceso a agua potable es esencial para la supervivencia de los refugiados, ayudará al proceso de paz y proveerá los recursos necesarios para el tan ansiado progreso económico en Darfur", agregó.

Cambio climático

El equipo usó datos de radar para encontrar la masa de agua subterránea que mide 30.752 km2, la misma extensión que el lago Erie en Estados Unidos, el décimo más grande del mundo.

Niño sudanés refugiado toma agua
La ONU cree que no habrá esperanzas de paz en Darfur si no atienden los temas ambientales.

Los investigadores aseguran que en Egipto, vecino de Sudán, se dio un descubrimiento similar, y los pozos han servido para regar más de 60.000 hectáreas de tierra cultivable.

El pasado mes el Programa de Medioambiente de las Naciones Unidas (UNEP por sus siglas en inglés), dijo que habían pocas esperanzas de paz en Darfur a menos de que se atiendan los problemas de destrucción ambiental.

Según la UNEP en las últimas cuatro décadas los desiertos crecieron unos 100 kilómetros en promedio.

También aseguran que un 12% de los bosques se han reducido en los últimos 15 años.

En un editorial escrito para el periódico estadounidense The Washington Post, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que el cambio climático era en parte culpable por el conflicto en Darfur.


22 marzo 2007

Rios se secan

Publicado en BBCMUNDO
Los grandes ríos están muriendo

Una mujer se baña en el rió Ganges, en la India
De la conservación de los ríos depende la subsistencia de millones de personas.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, según sus siglas en inglés) advirtió en un informe que los grandes ríos del planeta están llegando a un punto crítico como consecuencia de la acción humana.

Según este informe titulado "Los diez ríos más importantes en riesgo", presentado con motivo del día del agua que se celebra el próximo 22 de marzo, la construcción de presas, la navegación, el cambio climático y la polución está haciendo que los grandes ríos del planeta se estén agotando.

Cinco de los ríos incluidos en la lista se encuentran en Asia, como el Ganges o el Yangtzé, y dos de ellos en el continente americano, el Río Grande o Bravo, en Norteamérica, y el Río de La Plata, en Sudamérica.

Múltiples causas

"Esta situación refleja hasta qué grado el desarrollo desmedido pone en peligro la habilidad de la naturaleza para satisfacer nuestras necesidades. Tenemos que reaccionar ya", le dijo a la BBC Catherine Plume, de WWF.

Según la asociación conservacionista, los gobiernos deben tomarse los problemas del agua como un asunto de seguridad nacional.

La construcción de presas, la sobre extracción de agua para el consumo, la industria y la agricultura, las especies invasivas (procedentes de otros ecosistemas), el cambio climático, la polución o la sobre pesca se encuentran entre las actividades que según la organización amenazan la subsistencia de los grandes ríos del planeta.

Los 10 grandes rios en peligro
Río Grande o Bravo (Norteamérica)
Río de la Plata (Sudamérica)
Danubio (Europa)
Ganges (Asia)
Yangtzé (Asia)
Mekong (Asia)
Salween (Asia)
Indo (Asia)
Nilo (África)
Murray-Darling (Australia)

"El mundo afronta una crisis masiva de agua potable, que tiene el potencial de ser aún más devastadora que el cambio climático", afirmó David Tickner, director del programa de agua potable de WWF en el Reino Unido.

"Necesitamos que los gobiernos y los dirigentes empresariales se den cuenta de que el cambio climático no es el único problema medioambiental que debe de ser resuelto, y deben darse cuenta del problema del agua potable y actuar ahora", concluyó Tickner.

WWF utilizó diversos estudios para cuantificar el nivel de riesgo que afecta a los rios más importantes del planeta, de cuya agua depende la subsistencia de millones de personas.

Agua

¿Cómo vivir con escasez de agua?
Si no aprendemos a vivir con menos agua, no podremos evitar los dramáticos desafíos que enfrentará la humanidad en los próximos 50 años.

Sequía
La falta de agua amenaza a 850 millones de personas en el mundo.

Ésa es la conclusión de un informe del Instituto Internacional del Manejo de Agua (IWMI, por sus siglas en inglés), presentado este jueves con motivo del Día Mundial del Agua.

El documento se centra en la necesidad de mejorar el manejo de los recursos hídricos en la agricultura y en los ecosistemas.

"El mundo necesita cada vez más agua para vivir y alimentarse, y cada vez contamos con menos agua para satisfacer esas necesidades", dijo a BBC Ciencia, Felipe Wester, investigador de la Universidad de Wageningen, en Holanda, y uno de los autores del informe.

"Solemos pensar que el agua es un recurso sin límites y que podemos obtenerla de los ríos, lagos o aguas subterráneas", agrega.

"Pero no es así. Vivimos con una constante escasez del líquido, y tenemos que cambiar esa forma de pensar".

Agua y alimentos

Bajo el título "Un Análisis Comprehensivo del Uso del Agua en Agricultura", el informe reúne el trabajo de más de 700 especialistas de todo el mundo.

Fuente de agua
Se deben mejorar los programas de acceso al agua en las grandes ciudades, advierte el informe.
En el estudio se analizan las políticas y prácticas del uso del agua y el desarrollo en el sector agrícola alrededor del mundo durante los últimos 50 años.

"La falta de agua es un verdadero problema para la mayoría de los 850 millones de personas desnutridas en el mundo, donde el agua es clave para la seguridad alimentaria", afirman los investigadores.

Debido al rápido crecimiento económico de muchas ciudades del mundo, las dietas de las poblaciones están cambiando y cada vez hay una mayor dependencia de productos animales.

Las ciudades en crecimiento requieren más agua y con esto aumentan los problemas medioambientales.

Según el doctor Wester, "el uso de agua en agricultura es uno de los principales factores de la degradación de los ecosistemas".

Sin duda no tendremos mayor cantidad de agua, pero sí es posible satisfacer nuestras necesidades causando menos daño a los ecosistemas
Felipe Wester, autor del informe
"Hay muchos ríos en el mundo que ya han rebasado sus límites y el agua ya no fluye hasta el mar", dice Felipe Wester.

"Esto provoca pérdida de hábitats, sequías y reducción en los niveles de agua subterránea", afirma el investigador.

Según el experto, la clave para la "sostenibilidad" del medio ambiente es limitar el uso de agua en la agricultura.

La necesidad de combatir a la pobreza y el hambre en el mundo, y de alimentar a una creciente población cada vez más rica, hará que la demanda de la alimentación global se duplique en los próximos 50 años.

Y si las prácticas agrícolas actuales no cambian lo suficientemente rápido, el uso de agua también se duplicará, advierten los científicos.

Productividad

Pero, ¿es posible producir más alimentos y satisfacer las necesidades de una creciente población sin utilizar más agua?

Distribución de agua en México
En México hay una gran inequidad en el acceso al agua, según el estudio.
"Sin duda no tendremos mayor cantidad de agua -afirma Felipe Wester- pero sí es posible satisfacer esas necesidades causando menos daño a los ecosistemas".

Según el IWMI, con mejores políticas e inversiones en sistemas de irrigación, de captación y almacenamiento de lluvias, y mejorando el comercio, durante los próximos 50 años podremos limitar el uso de agua en un 13% y 15%, y la expansión de tierras cultivables en un 9%.

Lo cierto es que hoy ya tenemos una escasez de agua y debemos aprender a vivir con ella, dicen los investigadores.

"Por ejemplo, está el caso de Ciudad de México, un ejemplo muy claro y muy serio de los conflictos que existen con el agua", afirma Wester.

"En una ciudad así, lo primero es dejar de crecer y después mejorar la desigualdad en el acceso al agua y la forma como se utiliza".

"En la Ciudad de México hay gente que utiliza 3.000 litros de agua por persona al día y no paga nada por ese consumo".

"Y hay gente de bajos recursos que no cuenta ni con treinta litros de líquido", señala el investigador.

La pobreza, el hambre y la degradación de ecosistemas continúan azotando a los países en desarrollo, no sólo por las fallas técnicas sino por los errores políticos e institucionales, afirma el informe.

"Es por eso que necesitamos urgentemente reformar los organismos de manejo de agua, y los gobiernos deben dirigir este proceso de reforma", dice Felipe Wester.

"Aunque la escasez de agua llegó para quedarse, muchos de los problemas asociados con esta escasez pueden evitarse", concluye el investigador.

20 marzo 2007

Agua

En Arica, "Aguas del Altiplano" no esta matando al darnos Agua con Boro. No jay artefacto electro domestico, lavadoras, hervidores, teteras etc., que aguante, el sarro del Boro y otros los liquida, resultado; cambiar el artefecato, pero como reeemplazamos "las tripas" no podemos lavar el estomago con cloro, algunos lo han intentado sobre todo con pesticidas y yoy yacen el el "patio de los callados", los otros seguimos reclamando, haciendo campañas por los diarios, y Aguas del Altiplano, al mas puro estilo Chino, dice: NO ESTOY NI AHI.

Filtro "que salva vidas"
BBC Mundo Ciencia

Un nuevo filtro simple y barato podría reducir la incidencia de diarrea en el mundo en desarrollo, dice un estudio.

Niño tomando agua
El dispositivo podría ser una fuente de agua potable para miles de personas que no disponen de ella en el mundo.

Según un estudio de la Universidad de Carolina del Norte, en Estados Unidos, en los hogares donde fue instalado el filtro se logró reducir las enfermedades diarreicas hasta en un 40%.

"Los resultados preliminares de la investigación demuestran que esta tecnología puede mejorar de manera extraordinaria la salud de la gente y su calidad de vida", dijo a BBC Ciencia la doctora Gloria Ortiz quien codirigió la investigación.

Incidencia

Según la Organización Mundial de la Salud más de un 1,6 millones de niños menores de cinco años mueren cada año a causa de la diarrea.

Más de mil millones de personas no tienen acceso a agua potable en el mundo.

Los expertos afirman que los tratamientos de saneamiento y almacenamiento de agua potable podrían reducir dramáticamente el número de enfermedades diarreicas.

Y mejorar radicalmente la vida de la gente que debe abastecerse de agua de ríos, lagos o pozos contaminados.

Uno de estos métodos son los llamados filtros de Bioarena, un envase de concreto -u hormigón- que contiene grava y arena.

Los investigadores compararon las tasas de diarrea y la condición del agua en los hogares de dos pueblos cerca de Bonao, en la República Dominicana.

Buscando agua
Más de mil millones de personas no cuentan con agua potable en el mundo.
Ninguna de las comunidades tenía acceso a agua potable, sino dependían de agua de ríos o pozos.

Durante 4 meses llevaron un registro de unos 150 hogares donde no había filtro, y analizaron las tasas de enfermedades.

Posteriormente en la mitad de las casas se instaló el filtro.

Todos los hogares, incluidos aquellos sin filtro, fueron monitoreados durante seis meses.

"Observamos que el filtro logró una reducción de 40 a 42% en la cantidad de patógenos que existen en el agua", afirma la doctora Gloria Ortiz.

"Y con ello se redujeron las enfermedades gastrointestinales entre todos los miembros de la familia".

Este tipo de filtros, explica la investigadora, se ha usado en el mundo en desarrollo desde los 1990, pero sólo se contaba con evidencia anecdótica sobre los beneficios para la salud.

"Es por eso que es muy importante poder contar con la evidencia científica de este estudio que demuestra que los filtros funcionan en realidad, al menos en estas comunidades", afirma.

Accesibles

El filtro de bioarena -que utiliza un proceso tradicional de filtración de arena lenta- puede producirse en cualquier localidad debido a la fácil disponibilidad de los materiales que se utilizan para su construcción.

Observamos que el filtro logró una reducción de 40 a 42% en la cantidad de patógenos que existen en el agua
Dra. Gloria Ortiz, Universidad de Carlina del Norte
Puede utilizarse concreto, plástico o cualquier otro material y debe contener capas de arena y grava cuyo propósito es eliminar sedimentos, elementos patógenos y otras impurezas del agua.

"Con la evidencia obtenida en el estudio -afirman los investigadores- podremos promover más ampliamente el uso de estos filtros para reducir la carga global de las enfermedades diarreicas".

La doctora Gloria Ortiz visitó recientemente a los residentes que participaron en la investigación.

"Pude observar la forma como los filtros han logrado una diferencia en la vida de esta gente", afirma.

"Me dijeron que ya no tenían que preocuparse por tener un niño enfermo que no podía ir a la escuela, o por tener que llevar al niño al médico o no tener dinero que comprar medicamentos para la diarrea".

"Creo que es un enorme paso para mejorar la salud y el bienestar de esta gente", señala.

Los filtros utilizados en el estudio fueron hechos de concreto pero ahora una nueva iniciativa de la organización de ayuda International Aid planea distribuir en la comunidad filtros de plástico.

El nuevo filtro pesa unos 7 kilos, comparado con los 130 kilos del filtro de concreto.