Powered By Blogger
Mostrando las entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

17 junio 2008

Científicos logran que insectos excreten petróleo

TENDENCIAS

Mediante la alteración genética de una bacteria, científicos estadounidenses han logrado que insectos se alimenten de residuos agrícolas y defequen el añorado combustible.


17/06/2008 - 11:46

Foto: Times Online

Foto: Times Online

Un insecto que come residuos agrícolas y defeca petróleo. Ese es el nuevo experimento que han desarrollado investigadores estadounidenses, los que gracias a la modificación genética de una bacteria han logrado este invento que podría ser de gran utilidad para solucionar la crisis energética que está enfrentando el mundo entero.

Este combustible -llamado incluso "Petróleo 2.0"- no sólo será renovable, sino que también emitirá menos carbono a la atmósfera, según indica un artículo publicado en Times Online.

También se ha señalado que estos insectos serían alimentados con residuos agrícolas, para así evitar contribuir con la crisis alimentaria que aqueja a gran parte del mundo.

El único problema, es la cantidad que se debe producir para que este combustible sea rentable, pues la producción es evidentemente lenta.

"Nuestro plan es tener una escala de demostración de plantas operativas en 2010 y, paralelamente, vamos a estar trabajando en el diseño y la construcción de una escala comercial para abrir las instalaciones en 2011", dice el dueño de la compañía.

16 junio 2008

Hormona del hambre tiene efecto antidepresivo

TENDENCIAS.

Cuando hay mucho estrés aumenta el nivel de ghrelina, conocida como la hormona del hambre pues, lleva a la persona a comer. Ahora, un experimento en la U. de Texas (EE.UU.) demostró que esta sustancia también tiene un efecto directo en el cerebro, donde disminuye la ansiedad y la depresión.

Sebastián Urbina


16/06/2008 - 08:54

Mientras la tensión laboral crece, no es raro que las personas se levanten con frecuencia a comprarse un café, un chocolate u otro snack. Es casi un reflejo, que ahora expertos atribuyen a que el estrés de este tipo de situaciones produce la liberación de una hormona que genera hambre: la ghrelina. Con este mecanismo en que la persona tensa busca comer, en realidad se defiende de la ansiedad y depresión que lo pueden afectar.

El trabajo pertenece a los doctores Jeffrey Zigman y Michael Lutter, del Centro Médico de la U. de Texas Southwestern (EE.UU.). "Nuestros hallazgos en ratas sugieren que el estrés crónico eleva los niveles de ghrelina, con lo cual conductas asociadas con depresión y ansiedad disminuyen. Un efecto secundario indeseado, sin embargo, es que aumentan la comida que se ingiere y también el peso corporal", dice Zigman, profesor de Medicina Interna y Siquiatría de la U. de Texas. El estudio apareció online ayer en Nature Neuroscience.

Según Lutter, "esto respalda la idea de que las hormonas del hambre no sólo aumentan el apetito, sino que coordinan respuestas conductuales al estrés que afectan el ánimo y los niveles de energía". Es sabido también que el ayuno estimula la producción de ghrelina en el intestino, tras lo cual esta hormona envía señales de hambre al cerebro.

Zigman sugiere que bloquear la respuesta del organismo a la señal que envía la ghrelina sería una forma de ayudar a controlar el peso, pues se reduce la cantidad de alimentos y se eleva el gasto de energía. "Sin embargo, el estudio sugiere que si se bloquea la señal de la ghrelina, aumentarían la ansiedad y la depresión, lo cual sería negativo", advierte.

HORMONA ANTIDEPRESIÓN
La importancia del trabajo es que demuestra que la ghrelina actúa directamente en el sistema nervioso, reduciendo la ansiedad y la depresión. Los expertos de Texas restringieron la comida en ratas por 10 días hasta lograr que el nivel de la hormona subiera cuatro veces. Al compararlos con ratones que comían normalmente, los que estaban en restricción estaban menos ansiosos y deprimidos.

"Estas son neurohormonas que si bien pueden reducir la ansiedad y la depresión, también tienen un efecto potente que lleva a comer", dice Patricio Trincado, endocrinólogo de Clínica Las Condes. Pero también la ingesta de alimentos sube los niveles de serotonina, lo que disminuye la ansiedad: "El estrés es una respuesta de supervivencia; por eso la persona come más, para tener más energía".

30 mayo 2008

Crean computador capaz de "leer la mente"

LA TERCERA

Los investigadores tienen la esperanza que su estudio pueda conducir a una mejor comprensión de cómo y dónde el cerebro almacena la información.

Reuters

Un computador ha sido entrenado para "leer" la mente, basado en las imágenes de la actividad cerebral cuando la persona piensa en alguna palabra específica, según lo anunció un grupo de investigadores.

Con este estudio -que fue publicado en la revista Science-, los investigadores tienen la esperanza que su estudio pueda conducir a una mejor comprensión de cómo y dónde el cerebro almacena la información.

Junto con ello, el descubrimiento podría conducir a mejores tratamientos para los trastornos del lenguaje y de aprendizaje, dijo Tom Mitchell de la Machine Learning Departamento en la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh, que ayudó a conducir el estudio.

La pregunta que tratamos de resolver es la que las personas han estado pensando por siglos: ¿Cómo organiza el conocimiento el cerebro?”, dijo Mitchell.

“Solo en los últimos 10 ó 15 años es que hemos podido tener los medios para estudiar esta pregunta”.

El equipo de Mitchell utilizó imágenes de resonancia magnética funcional, un tipo de exploración del cerebro que puede ver en tiempo real la actividad cerebral, donde se calibrará el computador al decir a nueve estudiantes voluntarios que pensaran en 58 palabras diferentes mientras captaban las imágenes de su actividad cerebral.

Tras esto, el equipo captará las imágenes de cada una de las nueve personas mientras pensaban en 58 palabras diferentes para crear una especie de “promedio” de la actividad cerebral que se producía.

Mitchel indicó además que "tenemos el programa que calculará la actividad cerebral durante todas las palabras que alguien había mirado. Eso nos dio el promedio de cuándo alguien piensa en una palabra y luego sustraemos ese promedio de todas esas imágenes”.

Después de ensayar en 58 palabras, dijimos ‘acá hay dos palabras nuevas que no has visto, apio y avión’”. Entonces se le pidió al computador que eligiera cuál imagen correspondía con cada palabra.

El computador pasó la prueba y reconoció las imágenes asociadas a las palabras. El próximo paso es estudiar la actividad cerebral con frases, porque decir “conejo” o “conejo rápido”, son ideas diferentes, según dijo Mitchell.

"Básicamente quiero usar ese tipo de base para estudiar el proceso del lenguaje en el cerebro", agregó.

21 mayo 2008

Cerebro

Decisiones morales dependientes de dos regiones cerebrales
Área: Neurología — Jueves, 22 de Mayo de 2008

Las decisiones morales en las que se debe de sopesar la desigualdad y el bien común están controladas principalmente por dos áreas cerebrales distintas.

Foto
Actividad en el putamen (izquierda) y en la ínsula (derecha). Foto: M. Hsu, C. Anen, and S. R. Quartz, Science Express.

Imagine que tiene que donar comida a un orfanato de Uganda, pero debido a circunstancias fuera de su control, se ve forzado a elegir entre dos duras opciones: o bien dar a algunos niños suficiente comida para calmar su hambre durante varios días y dejar a los demás hambrientos, o bien distribuir equitativamente a cada uno una pequeña cantidad de comida que solamente les sacie el hambre por unas horas.
Un estudio publicado recientemente en Science es uno de los primeros en investigar cómo el cerebro se debate en las disyuntivas morales en las que se debe de sacrificar una cosa por otra.
Ming Hsu, economista de University of Illinois Urbana-Champaign y sus colaboradores Cédric Anen y Steven Quartz del California Institute of Technology en Pasadena (California) usaron un sistema de imagen por resonancia magnética nuclear (RMN) para explorar la actividad cerebral de 26 voluntarios mientras resolvían una variación de este problema del orfanato.
Los investigadores comunicaron a los sujetos que se habría arreglado una donación de 24 raciones de comida para los 60 niños de un orfanato real en Uganda, pero que algunas de las raciones de comida no serían suministradas a algunos niños.
Los voluntarios tenían que tomar decisiones entre los diversos pares de opciones que se mostraban en la pantalla del ordenador. Una opción era no suministrar a uno de los niños un determinado número de comidas o bien repartir la pérdida entre otros dos. Así los voluntarios tenían que elegir entre no dar 15 comidas al niño A o no dar 7 y 8 raciones de comida a los niños B y C.
Como al principio el número de comidas menos era el mismo en ambas opciones la gente casi siempre eligió compartir la pérdida entre los dos niños, pero según el número de comidas retiradas a los dos niños aumentaba, por ejemplo mantener las 15 menos de A y quitar 9 a cada uno de los niños B y C, la gente tendía a cambiar de táctica.
La estrategia adoptada por los voluntarios trataba por tanto de minimizar el impacto. El hallazgo sugiere que la gente se esfuerza por evitar la desigualdad, pero por encima de un punto la maximización del bien común comienza a ser importante, y ambos factores compiten en la toma de decisiones.
Las imágenes de RMN proporciona pistas de cómo estos factores pueden estar codificados en el cerebro. La ínsula, región ligada al procesamiento de emociones, estaba más activa en sujetos que consideraron una distribución de comida más desigual, además también estaba más activa en los sujetos cuyas elecciones sugerían una aversión a la desigualdad por encima del promedio. La actividad del putamen parecía seguir el bien común, aumentando proporcionalmente al número total de comidas que podrían ser donadas para un caso dado.
Al final del estudio los investigadores donaron al orfanato un equivalente de 2279 dólares correspondientes a las comidas virtuales donadas por los voluntarios del experimento.
Según otros investigadores la importancia del artículo es que sus autores fueron capaces de asilar dos diferentes motivaciones morales e investigar cómo se representan en el cerebro. Los sujetos se las tenían que ver para mantener un equilibrio entre evitar la desigualdad y maximizar el bien común. Sería interesante estudiar cómo este equilibrio se ve afectado por la cultura a la que pertenezca el sujeto en la que quizás se sopese de diferente manera desigualdad y bien común.
Hsu planea comprobar esta hipótesis con diversos experimentos con voluntarios de Asia, Europa y América.

Fuentes y referencias:
Noticia en Science.
Artículo original (resumen).
The Roots of Morality (no abierto).

15 mayo 2008

Diabetes

Especialistas aconsejan realizar ejercicios de resistencia a pacientes diabéticos
Jueves 15 de Mayo de 2008
Fuente :La Segunda Internet
Mejoran el control de glucosa en la sangre.
Por décadas, el ejercicio ha sido considerado como una parte fundamental en el tratamiento del paciente diabético. Sin embargo, siempre les fue recomendado un ejercicio suave, como las caminatas, o aeróbicos. “La Asociación de Diabetes de América (ADA) ha recomendado los ejercicios de resistencia, pues tienen positivos efectos en la salud, aunque siempre es importante tener cuidado, es necesario contar con instrucción, por lo menos al principio, para aprender como ejercitarse sin causar daños”, explica Johana Pino, kinesióloga del Centro de Tratamiento de la Obesidad de la Universidad Católica.

Los ejercicios de resistencia han sido reconocidos como una herramienta terapéutica muy útil para el tratamiento de diferentes enfermedades crónicas, tales como el cáncer de próstata, las enfermedades arteriales coronarias y fallas cardíacas crónicas. Se ha comprobado que es seguro y eficaz, tanto para obesos como para personas mayores, ya que personas que se encuentran desacondicionadas cardiovascularmente pueden realizar ejercicios de fortalecimiento localizados sin aumentar su presión arterial ni frecuencia cardíaca además no debemos olvidar que la condición física de una persona depende tanto del sistema cardiovascular como de la capacidad muscular.

"Los ejercicios de fortalecimiento consisten en el uso de la resistencia para lograr la contracción muscular, y de esta forma incrementar la capacidad anaeróbica, la fuerza muscular y aumentar el tamaño de los músculos”, aclara la kinesióloga.

Independientemente de la disminución del peso corporal, el ejercicio reduce efectivamente el HbA1c, que mide los niveles de glucosa en la sangre. Además, mejora la sensibilidad a la insulina, el gasto de energía física diario y la calidad de vida. También ayuda a prevenir algunos riesgos de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como adiposidad visceral, perfil lipídico, salud arterial, y función endotelial.

En los adultos mayores quienes pierden masa muscular inevitablemente, este tipo de ejercicio puede ser un factor protector contra caídas.

Sin embargo, son quienes más se beneficiarían de estos cambios los más renuentes a realizarlos. “Quienes tienen hábitos sedentarios tienen muchas dificultades al momento de asumir nuevas costumbres, que involucren el ejercicio periódico, practicado con regularidad. Esta no es una tarea fácil”, afirma la profesional. Para las personas con obesidad severa, artritis, discapacidades físicas, y/o diabetes, incluso caminar 20 a 30 minutos al día puede ser todo un reto, incómodo y doloroso de cumplir.

Con el continuo aumento de la incidencia de diabetes tipo 2 es evidente que las formas alternativas de ejercicios pueden ser beneficiosas en el manejo de la enfermedad. Este tipo de ejercicios tienen el potencial de aumentar la fuerza muscular, la masa magra y la densidad mineral de los huesos, que pueden mejorar el estatus funcional del control de la glicemia y ayudar en la prevención de la sarcopenia (reducción de la masa muscular) y la osteoporosis.

“El ejercicio de resistencia depende de equipamientos, conocimientos y técnicas, por lo cual es necesario contar con entrenamiento inicial”, especifica la experta en actividad física en personas con obesidad. En consecuencia, según la ADA, el entrenamiento de resistencia debe convertirse en una forma realista de ejercicios para pacientes con diabetes tipo 2, y considera que se necesita más investigación para determinar si este tipo de entrenamiento es práctico, sostenible y viable económicamente para ser implementado a nivel popular.

Detección de cáncer

TENDENCIAS.
Biochips pueden detectar cáncer antes que desarrolle síntomas

Investigadores del Departamento de Energía del Argonne National Laboratory en Estados Unidos han desarrollado un chip que puede salvar vidas por el diagnóstico de ciertos tipos de cáncer, incluso antes de convertirse en pacientes sintomáticos.


La nueva tecnología, conocida como Biochips, se componen de un centímetro por un centímetro gama, el que abarca varias decenas y varios centenares de "puntos", o pequeñas gotas. Cada una de estas gotas contiene una única proteína, los anticuerpos o de ácido nucleico que se atribuyen a una determinada secuencia de ADN o antígeno.

Un tumor, incluso en sus primeras fases asintomáticas, puede deshacerse de las proteínas que puede encontrar su camino dentro del sistema circulatorio. Estas proteínas activan el sistema inmunológico para poner en marcha la producción de anticuerpos que regulan las proteínas que pertenecen y cuáles no.

"Los anticuerpos son los guardianes de lo que sucede en el cuerpo", dijo Tim Barder, presidente de Eprogen Inc., que tiene la licencia del Argonne la tecnología de biochips para buscar nuevos marcadores biológicos que indican el cáncer.

"Si un cáncer de células produce proteínas aberrantes, entonces es muy probable que el paciente tenga un perfil de anticuerpos que difiere de la de una persona sana. Por lo tanto, se pueden buscar similitudes y diferencias en los perfiles de autoanticuerpos y así encontrar posibles pistas sobre los marcadores que proporcionan indicios de la enfermedad", agregó Barder.

FRACCIONAR PROTEÍNAS
En su búsqueda de indicadores de cáncer, Eprogen utiliza un proceso llamado "fraccionamiento de proteínas 2-dimesional" , el que distingue entre miles de tipos diferentes de proteínas de las células del cáncer, ya sea por su carga eléctrica o su hidrofobicidad.

En el proceso de fraccionamiento 2-D se crean fracciones de 960 proteínas distintas, que luego se organizan en un solo biochip que contiene 96 espacios, formando una pequeña red. Científicos de Eprogen utilizan una sonda de suero o plasma, con los "auto-anticuerpos" producido por el sistema inmunológico de los pacientes con cáncer.

Mediante el uso de los propios auto-anticuerpos de pacientes con cáncer como una herramienta de diagnóstico, los médicos podrán adaptar los tratamientos en base a los autoanticuerpos su perfil. "Esta tecnología es realmente diseñada para aprovechar la información contenida en el paciente por la propia biología", dice Barder. "Lo que hace única esta técnica es que los científicos puedan utilizar la expresión real de la enfermedad del paciente como un medio de obtención de nueva y mejor información de diagnóstico que los médicos puedan utilizar para entender y combatir mejor el cáncer.

"Estamos empezando a ver una forma de desarrollar pruebas y tratamientos para el cáncer en el laboratorio y no en la cama del hospital, en lugar de que sea al revés", añadió.
Según el biólogo Daniel Argonne Schabacker, desarrollador de esta tecnología, estos Biochips ya han mostrado su potencial en el diagnóstico. Además de Eprogen, otras tres empresas han licenciado Biochips. Una de estas empresas, Akonni Biosystems, ya ha realizado docenas de ensayos, que comercializa bajo la marca TruArray. Otra empresa, SafeGuard Biosystems, es dueña de licenciaa para biochips que se usan en diagnóstico veterinario.

Diagnósticos acertados
Cuando un biochip hecho a la medida para detectar enfermedades a las vías respiratorias superiores, se expone a mucosa tomada de la boca del paciente, los patrones de las proteínas o ácidos nucleicos en la matriz causan que los puntos se "prendan" cuando son escaneados y analizados con un computador.

Algoritmos informáticos descifran el patrón de puntos producido por el biochip,con el cual se puede calcular la probabilidad estadística de cada una de las posibles infecciones y proporcionar esa información al médico.

"Supongamos que alguien recurre al hospital y que está enfermo con una infección del tracto respiratorio superior", dijo Schabacker. "En primer lugar un médico va a querer saber si la infección es viral o bacteriana. Idealmente, se podría realizar una sola prueba con la que podrán identificar muy rápidamente exactamente qué enfermedad tiene, dentro docenas de alternativas".

Schabacker, explica que el desarrollo de productos como TruArray pronto permitirán que los médicos puedan diagnosticar rápidamente una serie de enfermedades. Por ejemplo, en las actuales pruebas rápidas para estreptococo realizadas por muchos pediatras y que toman sólo unos minutos, se obtienen muchos falsos negativos, por lo tanto es normal que los médicos envien las muestras para posteriores pruebas más profundas con tal de estar seguros, lo que genera un análisis largo y caro.

"La gran ventaja que ofrece la plataforma TruArray reside en el hecho de que podemos analizar sólo una pequeña muestra para múltiples virus e infecciones bacterianas, al mismo tiempo", dijo Charles Daitch, presidente y director general de Akonni. "Pronto, los médicos ya no necesitarán largos y costosos ensayos, ahora podrán obtener diagnósticos precisos que les permitan proporcionar rápidamente estrategias de tratamiento específicas para cada uno de sus pacientes."

Aunque el análisis de una muestra de un Biochip puede tardar unos 30 minutos, los científicos pueden tener mucho más confianza en la exactitud del diagnóstico, de acuerdo a Schabacker. " Los Biochips nos dan la posibilidad de realizar una prueba que le permite al médico averiguar exactamente lo que está sufriendo en el mismo tiempo que trascurre la consulta", dijo.

Además de permitir a los médicos explicar enfermedades más rápidamente y con mayor autoridad, los Biochips también podrían ser utilizados para los pacientes que presentan síntomas de infecciones mucho más graves, tales como la viruela y el ántrax. Esto se lograría Mediante la adición de un par de gotas más en la serie para que los técnicos de laboratorio prueben para toda una serie de biotoxinas, especialmente las virulentas.

Science Daily

14 mayo 2008

Para chocar con inteligencia

DE: BBC MUNDO
Para chocar con inteligencia
Sergio Correa
Sergio Correa
Alemania

Gráfico

Un sistema de seguridad que predice y protege a los automóviles de los choques laterales antes de que ocurran fue presentado por el Instituto de ingeniería vehicular Fraunhofer-LBF de Alemania.

El mecanismo es tan rápido que el conductor ni siquiera alcanza a asustarse: en apenas 200 milisegundos, el sistema logra advertir la inminencia de un choque lateral, calcular sus posibilidades y activar la protección de su carrocería antes de que se produzca la embestida.

El programa de la Unión Europea para seguridad en carreteras Aprosys encargó este dispositivo debido a que la cuarta parte de los 43 mil accidentes mortales de tránsito en Europa y la mitad de los heridos graves se deben a impactos laterales en las carrocerías de los automóviles.

Protección

A diferencia de los airbags, el sistema llamado Aprosys SP6 actúa antes de que se produzca el choque y prepara al automóvil para resistir mejor al impacto.

Choque lateral
El sistema SP6 actúa antes de que se produzca el choque.

El sistema se compone de radares y cámaras de video que registran permanentemente distancia y velocidad de los objetos que pasan por el costado del automóvil.

Un programa calcula las probabilidades de impacto; cuando alcanza un punto crítico, activa el mecanismo de protección.

El mecanismo consiste en una serie de pernos montados sobre muelles ubicado bajo de los asientos, los cuales se disparan contra las puertas en el momento del choque.

Los pernos presionan la armazón metálica que se opone al objeto y distribuye la energía del impacto a través de toda la carrocería.

Reversible y reutilizable

El uso de metales llamados Shape Memory Alloy (aleaciones con memoria de forma) hace que el sistema sea reversible y reutilizable.

Gráfico
Los sensores pueden distinguir el ángulo de impacto y el tipo de objeto contra el que se va a chocar.

"Lo particular de este sistema es que si no se produce el choque, los materiales activos vuelven a su forma original, listos para ser usados de nuevo; no hay que cambiarlos, como sucede, por ejemplo, con los airbags " comentó el científico del Instituto Fraunhofer, Björn Seipel.

A través de este mecanismo, los ingenieros del Instituto Fraunhofer logran reducir en siete centímetros la penetración del choque en la cabina de los automóviles y optimizar además la protección de los cinturones de seguridad y los airbags.

El computador puede además distinguir el ángulo de impacto y el tipo de objeto contra el cual el automóvil va a chocar y adaptar el mecanismo para que la resistencia sea óptima.

Se espera que en los próximos cinco años el sistema se haga estándar en todos los autos europeos.

13 mayo 2008

Contaminación y riesgo de coágulos

La exposición al aire contaminado puede aumentar el riesgo de trombosis de vena profunda (TVP) afirma un estudio.

Contaminación
Los científicos creen que la materia particulada hace a la sangre más viscosa.

Se sabe que respirar las pequeñas partículas de los gases que despide la combustión de vehículos puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas y ataques cerebrales.

Pero ahora, investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard, Estados Unidos, descubrieron que estos compuestos también pueden provocar el desarrollo de TVP, la formación de coágulos sanguíneos en la pierna o muslo.

El trastorno es potencialmente letal porque los coágulos sanguíneos que se forman en las piernas pueden viajar a los pulmones, donde pueden quedarse alojados provocando un embolismo pulmonar y la muerte.

Según el estudio -publicado en Archives of Internal Medicine (Archivos de Medicina Interna)- el aire contaminado hace a la sangre más viscosa aumentando el riesgo de coágulos.

Riesgo

Los científicos analizaron la exposición a materia particulada menor de 10 micrómetros de diámetro de 870 pacientes a quienes se diagnosticó TVP en Italia entre 1995 y 2005.

Embolismo pulmonar
Los coágulos pueden alojarse en los pulmones y causar un embolismo.
Junto con ellos se estudió a otros 1.210 individuos que no tenían TVP.

Cada paciente fue asignado a una de nueve regiones geográficas, según el área donde vivían cuando se llevó a cabo el estudio.

Los científicos obtuvieron las lecturas de la contaminación en cada una de estas áreas, registradas en los monitores localizados en 53 sitios diferentes en toda la región.

Descubrieron que los individuos expuestos a niveles más altos de materia particulada durante el año anterior a su diagnóstico, mostraron más riesgo de desarrollar coágulos.

Según el estudio, por cada aumento de 10 microgramos por metro cuadrado de pequeñas partículas, el riesgo de desarrollar TVP aumentaba 70%.

Las recomendaciones actuales de calidad del aire establecen que las concentraciones de materia particulada no excedan de 50 microgramos.

Calidad del aire

Los investigadores afirman que la relación entre exposición a contaminación y coágulos sanguíneos es más fuerte en hombres que en mujeres.

"Dada la magnitud de los efectos que observamos y la amplia difusión de las partículas contaminantes, estos resultados muestran un nuevo factor de riesgo en el desarrollo de TVP", dice el doctor Andrea Baccarelli, quien dirigió el estudio.

Dada la magnitud de los efectos que observamos y la amplia difusión de las partículas contaminantes, estos resultados muestran un nuevo factor de riesgo en el desarrollo de TVP
Dr. Andrea Baccarelli, Escuela de Salud Pública de Harvard
"Y al mismo tiempo -agrega- ofrecen evidencia que apoya el pedido de estándares más estrictos y mayores esfuerzos para reducir el impacto de los contaminantes urbanos en la salud humana".

Se sabe que el riesgo de TVP aumenta cuando la persona mantiene largos períodos de inmovilidad.

Se ha demostrado que los pasajeros de viajes aéreos de largo trayecto son vulnerables a este riesgo, pero también las personas que pasan largos períodos sentadas en su escritorio sin ejercitarse.

Ahora, el nuevo estudio muestra por primera vez que la contaminación del aire también puede aumentar el riesgo.

Y según los expertos esto puede prevenirse reforzando la legislación para mejorar la calidad del aire que respiramos.

12 mayo 2008

Cáncer cervical.

BBC
La creciente amenaza del cáncer cervical
María Elena Navas
BBC Ciencia

El cáncer de cuello uterino mata a unas 33.000 mujeres cada año en América Latina y el Caribe.

Virus de papiloma humano
El virus de papiloma humano causa la mayoría de los tipo de cáncer cervical.
Y la cifra seguirá en aumento a menos que se introduzcan vacunas y programas de diagnóstico accesibles en la región.

Ésa es la conclusión de un informe presentado en México durante una conferencia internacional para discutir formas de controlar la enfermedad en la región.

La reunión fue convocada por la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, el Instituto de Vacunas Sabin y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC).

El cáncer de cuello uterino, causado por el Virus de Papiloma Humano (VPH), se ha convertido en la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en la región.

Esto, a pesar de que la enfermedad puede evitarse con programas adecuados de control y prevención.

Prevención

"El estudio cubrió un período de 15 años" dijo a BBC Ciencia la doctora Dagna Constenla, del Instituto Sabin, y una de las autoras del estudio.

"Y estos resultados son la evidencia más sólida hasta la fecha sobre la prevalencia y el impacto del VPH en Latinoamérica y el Caribe", señala la experta.

Los investigadores encontraron que un 20% de hombres y 30% de mujeres en la región, el equivalente a 20 millones de personas, están contagiados actualmente con el VPH.

Y si continúan estas tendencias, en las próximas dos décadas morirán 70.000 mujeres cada año a causa de la enfermedad.

Célula con cáncer cervical
Los programas de control de VPH han logrado reducir las tasas de la enfermedad.
"El estudio revela que el virus VPH es mucho más común de lo que creíamos en la región", afirma la doctora Constenla.

Y si no se logran establecer programas adecuados de prevención -dicen los autores- veremos un aumento sustancial de muertes por cáncer de cuello uterino en la región.

"Ésta es una enfermedad asociada a la pobreza -dice la experta- y sabemos que 80% de las mujeres que mueren por cáncer de cuello uterino provienen de países pobres".

"Debido a que estas mujeres no tienen acceso a los servicios de detección y tratamiento de la enfermedad", agrega.

"Y éste es el caso en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe".

Vacunas

Actualmente ya existen en el mundo dos vacunas para la prevención del VPH.

Pero debido a su alto costo -unos US$360 por tratamiento por mujer- sólo están disponibles en países más desarrollados.

Además de la incidencia de la enfermedad, el estudio también analizó el efecto económico que tendría la adopción de la vacuna VPH en América Latina y el Caribe.

Según Dagna Constenla, "creemos que en un período de 10 años la vacuna podría potencialmente prevenir más de medio millón de muertes en la región".

Pero esto tendría implicaciones financieras importantes en los sistemas de salud de los países estudiados.

La única forma de poder adoptar los programas de vacunación VPH en la región sería reduciendo considerablemente el costo de la vacuna.

Y esto podría tardar décadas.

Los expertos afirman en el estudio que es urgente revistar los precios de las vacunas, pero el objetivo a corto plazo debe ser el lanzamiento de nuevos programas de control, prevención y educación.

Creemos que en un período de 10 años la vacuna podría potencialmente prevenir más de medio millón de muertes en la región
Dra. Dagna Constenla, Instituto Sabin
En la reunión en México se discutió, por ejemplo, la efectividad de alternativas más simples y baratas a los análisis de Papanicolau que actualmente se usan para detectar a tiempo lesiones precancerosas en la mujer.

Entre éstas está una prueba de ADN relativamente nueva y mucho más precisa.

"Con esta reunión queremos informar a las autoridades de salud pública sobre la carga del VPH y el cáncer cervical en la región", dice la funcionaria del Instituto Sabin.

"E informar también sobre el impacto que puede tener en esa carga un buen programa de prevención junto con un buen programa de detección", agrega.

Éste, dicen los autores, es el primer paso para poder convencer a las autoridades de la región de que es tiempo de que el combate del cáncer de cuello uterino sea una prioridad nacional.

Decisiones cerebrales predecibles

DE: NEO FRONTERAS

Área: Neurología — Lunes, 12 de Mayo de 2008

Según unos investigadores del Instituto Max Planck y de otras instituciones alemanas se puede predecir que decisión va a tomar un individuo hasta siete segundos antes de que dicho individuo tome esa decisión conscientemente.

Foto

Entre las áreas punteras de la ciencia, es la Neurología moderna la que más afecta a nuestra percepción de la esencia de lo que es un ser humano. ¿Están preinstalados en nuestros cerebros la justicia u otros conceptos morales? ¿Qué parte de nosotros es racional y qué parte sentimental? ¿Somos maquinas deterministas sin libre albedrío? Poco a poco, y gracias a la moderna tecnología y al método científico, hemos empezado a resolver las incógnitas que han estado debatiendo los filósofos durante siglos.
El resultado que ahora nos ocupa es tan sorprendente, fascinante y extraordinario que es difícil resistirse a su difusión pese a haberse publicado hace ya unas pocas semanas.
En este estudio unos investigadores, dirigidos por John-Dylan Haynes, usaron un escáner cerebral y un sofisticado programa informático para saber qué pasa en el cerebro humano justo antes de que una decisión sea tomada conscientemente.
Muchos procesos de nuestro cerebro ocurren automáticamente para no sobrecargar la parte consciente con tareas rutinarias. Sin embargo, asumimos que cuando se tiene que decidir algo todo el proceso es realizado conscientemente. Este nuevo resultado cuestiona precisamente esta asunción. Parece ser que lo que realmente ocurre es que la decisión es desarrollada a lo largo de mucho tiempo y construida lentamente en el cerebro en una cascada de procesos cerebrales inconscientes que lideran la toma de decisiones hasta que se toma conscientemente la decisión final.
Los participantes en el estudio eran libres de elegir si querían apretar un botón situado a su derecha o un botón situado a su izquierda. Aunque eran libres de tomar esa decisión tenían que recordar en qué momento sintieron que habían decidido apretar uno de los dos botones. El objetivo del experimento era saber qué pasaba en el cerebro en el periodo de tiempo anterior al momento en el cual la persona sentía que había tomado una decisión en concreto.
Los investigadores encontraron que era posible predecir, a partir de la actividad cerebral, qué opción iban a elegir los participantes hasta siete segundos antes de que esa decisión fuera consciente en sus mentes.
Normalmente los científicos del campo estudian qué pasa cuando se toma una decisión pero no qué pasa segundos antes. El hecho de que las decisiones se puedan predecir con tanta anticipación es un resultado realmente asombroso.
Este resultado puede recordar a la película “Minority Report”, pero en este caso no se trata sólo de saber las intenciones de un individuo que ha decidido ya cometer un crimen, sino predecir las intenciones de un individuo incluso cuando ni él mismo sabe qué decisión va a tomar.
La predicción de estas decisiones libres fue posible gracias a un sofisticado programa informático que puede ser entrenado para reconocer patrones típicos en la actividad cerebral (proporcionados por un sistema de resonancia magnética nuclear funcional) que precedan a elecciones entre dos opciones. La actividad de micropatrones en el córtex frontopolar fue predicha incluso antes de que los propios participantes supieran conscientemente qué opción iban a elegir.

Foto
Las regiones cerebrales (en verde) en las cuales las decisiones de los participantes pueden ser predichas antes de ser tomadas. Arriba se muestra un patrón de actividad cerebral en 3D de una región informativa del cerebro. Se puede entrenar un programa de ordenador para que reconozcan cuál de estos micropatrones se da justo antes de que se decida apretar un botón u otro. Foto: John-Dylan Haynes.

De momento la resolución del sistema no permite ver la oscilación entre las diferentes alternativas que debe de darse en el cerebro. Para ello se necesitaría un escáner más potente, ya que la actividad de la región del cerebro en la que se procesa esto es difícil de visualizar debido a que tiene bastante ruido por razones biofísicas. Se sabe que, en teoría, se podría extraer más información de la actividad neuronal a una escala menor.
Una vez que la decisión consciente es tomada se ponen en acción otras regiones cerebrales, incluidas las motoras, y esto también se puede ver en el escáner (resultado estándar obtenido en muchos otros experimentos previos disponibles en la bibliografía científica). Digamos que los voluntarios no podían fingir estar tomando una decisión cuando ya la habían tomado y esperar a apretar el botón correspondiente.
Obviamente las predicciones no fueron perfectas, pero están por encima del 50% esperado de un resultado al azar. El estudio sugiere que la decisión es preparada inconscientemente de manera previa, pero que la decisión final puede ser todavía reversible.
Hace más de 20 años el científico norteamericano Benjamin Libet descubrió que una determina señal cerebral se daba una fracción de segundo antes de tomar una decisión consciente. Los experimentos de este investigador fueron controvertidos y dieron lugar a un fuerte debate. Muchos científicos argumentaban que si nuestras decisiones fueran preparadas inconscientemente en el cerebro, entonces nuestro sentimiento de “libre albedrío” sería una ilusión. Bajo esta perspectiva es el cerebro el que toma las decisiones y no la mente consciente de la persona. Los experimentos de Libet eran particularmente controvertidos porque encontraron un retraso entre la actividad cerebral y la decisión consciente.
En Filosofía se ha debatido mucho sobre si existe o no el libre albedrío. Según algunos seríamos poco más o menos que máquinas deterministas. Una especie de “máquinas” o “zombis”. Según Haynes los seres humanos somos un 80% “zombis” y el 20% restante sería la punta del iceberg alcanzando nuestra parte consciente. La parte inconsciente, ese 80%, se encargaría de procesar en detalle las cosas para así no sobrecargar la parte consciente.
Según otros experimentos se puede ver que, en situaciones confusas, cuando tenemos que decidir entre ciertas opciones es mejor fiarse de la intuición o del “sexto sentido” que tomar una decisión racional. De nuevo sería la parte inconsciente del cerebro la que habría preprocesado un montón información para ayudar a la toma de decisiones. Luego ese sentimiento de intuición no sería arbitrario.
Por tanto, la mente consciente construiría las decisiones a partir de la información aportada por nuestra parte inconsciente que haría las veces de “secretaria”, seleccionando y procesando previamente la información disponible.
En este caso se ha demostrado que la actividad cerebral puede predecir una decisión hasta 7 segundos antes de que la persona tome la decisión conscientemente. Sin embargo, no se descarta la existencia del libre albedrío. Las decisiones son preparadas inconscientemente mucho tiempo antes de lo que se había pensado, pero los investigadores no saben dónde o cómo se toma la decisión final. Según ellos se necesita investigar si una decisión inconsciente ya preparada por estas regiones cerebrales puede ser reversible. Las predicciones hechas hasta ahora lo son con un porcentaje de aciertos bajo y los investigadores implicados quieren averiguar en sus próximos estudios si se puede mejorar este margen. Si lo aumentaran mucho, hasta llegar al 100% de los casos, se podría descartar el libre albedrío en este tipo de toma de decisiones.
Pero apretar un botón u otro puede carecer de interés para el individuo estudiado, importándole más bien poco o nada la decisión tomada, por eso también quieren investigar cómo es la toma de decisiones cuando tienen un interés en el asunto, como por ejemplo qué auto comprar de entre los que ofrece el mercado.
¿Decidió usted leer este artículo hasta el final? Puede que sólo fuera su parte inconsciente la que le obligó.

08 mayo 2008

Coqueteo de las flores

BBC
El "coqueteo" de las flores
Matt Walker
BBC

Abeja en flor
Los científicos descubrieron que el movimiento de los insectos atraía a los insectos que las polinizaban

Las flores "hacen señas" a los insectos para atraer su atención, asegura un equipo de científicos.

El hallazgo ayuda a explicar por qué muchas flores ondulan en la brisa y revelan un truco no conocido hasta la fecha para llamar la atención de los polinizadores.

Los especialistas hicieron el descubrimiento al estudiar unas flores silvestres conocidas como silenes del mar, típicas de la costa galesa del Reino Unido.

Las flores que se mecen también atraen una variedad más amplia de especies de insectos que las flores más estáticas.

Durante muchos años, los biólogos han sabido que las flores usan colores llamativos, fragancias, pétalos de elaboradas formas y néctares para atraer a los insectos que las polinizan, como abejas y moscas.

Sin embargo, nadie había considerado seriamente si sus movimientos en el viento representaban señales similares.

Regalo de cumpleaños

"Estaba descansando en la playa mirando a las flores meciéndose en el viento durante el cumpleaños de mi hija y me pregunté por qué tienen tallos y se arriesgan a ser dañadas en un hábitat tan expuesto", cuenta John Warren de la Universidad de Aberystwth, Gales.

Sólo las flores que se mueven justo lo necesario son las que tienen éxito en producir semillas
John Warren

Warren revisó las investigaciones que se habían hecho previamente y halló muy pocas respuestas.

"La única referencia que encontré sobre movimientos para atraer la polinización señaló que era algo que probablemente carecía de importancia porque los insectos no son buenos para detectar el movimiento, algo que es claramente una estupidez".

Para saber más sobre el tema, el doctor Warren y su colega, Penri James, experimentaron con la especie Silene marítima, que crece en una costa expuesta dentro de un lugar de interés científico, situado en la Bahía Cardigan en el oeste de Gales.

Se dedicaron a observar 300 flores de tallos de variadas longitudes. Llevaron un registro del movimiento de cada flor en el viento, cuántas veces era visitada por insectos y por cuánto tiempo, y cuántas semillas produjo.

Su experimento reveló que las flores de tallos largos y delgados se mueven más en el viento.

Esto actúa como una señal poderosa para los insectos que pasan, permitiendo que la planta atraiga más insectos que las flores de menor movilidad que crecen sobre tallos cortos y gruesos.

"Encontramos que las flores que se mecen con el viento son más visibles a los insectos y, por lo tanto, atraen más polinización y más semillas", señaló Warren.

Sin embargo, considera Warren que, en última instancia, las flores enfrentan un sacrificio evolucionarlo.

"Las flores de tallos cortos y gruesos no se mueven lo suficiente y son menos atractivas para los polinizadores. Sin embargo, las flores que se mueven mucho no son lo suficientemente firmes para permitir que los insectos aterricen sobre ellas".

"Sólo las flores que se mueven justo lo necesario son las que tienen éxito en producir semillas".

31 marzo 2008

Evolución de la complejidad biológica

DE. NEO FRONTERAS

Área: Biología — Martes, 1 de Abril de 2008

Un estudio sugiere que las especies tienden a evolucionar hacia organismos cada vez más complejos.


Foto
Triops longicaudatus (favorito de acuarios) es un crustáceo del orden Notostracade y de la clase braquiopoda, su morfología externa no parece haber cambiado mucho desde hace 220 millones de años. Foto: Wikimedia Commons.

Los investigadores han estudiado en el catálogo disponible de fósiles desde hace 550 millones de años hasta la actualidad las diferentes ramas del árbol evolutivo de los crustáceos, y han buscado ejemplos de animales que en el transcurso de la evolución se hubieran vuelto más simples que sus antepasados. Encontraron que en general los organismos aumentan la complejidad de sus estructuras y detalles corporales, sugiriendo que debe de haber algún mecanismo que empuja en esa dirección.
Si se empieza por el organismo más sencillo posible sólo hay una dirección en la que seguir, pero que tarde o temprano se alcanza un nivel de complejidad para el que es posible ir hacia atrás en nivel de complejidad y ser más simple.
Matthew Wills de University of Bath y sus colaboradores afirman que, al menos para los crustáceos, esto último no ha pasado casi nunca. En su lugar todas las ramas evolutivas crecen en paralelo hacia un nivel de complejidad mayor. Según él esto es la cosa más cercana a una ley dominante en evolución que hasta ahora se haya encontrado.
Desde luego hay excepciones a esta regla en las que alguna rama de crustáceos se simplifica evolutivamente, son especies que parasitan a otras o que viven en habitats remotos y aislados, como cuevas marinas y similares. Pero para aquellos animales que participan activamente en la carrera evolutiva parece ser que la competitividad podría ser la fuerza detrás de esta tendencia hacia una mayor complejidad, según Wills.
Lo que es nuevo en este resultado es que se muestra cómo ha ocurrido este aumento de la complejidad. En estudios previos se había notado un aumento de la complejidad morfológica en el registro fósil, pero este patrón puede darse debido a una casualidad producida por disponer de sólo unos pocos tipos de animales o darse sólo en algunos de ellos. En este estudio se ha usado la relación entre diferentes grupos animales del árbol evolutivo para demostrar que la complejidad ha surgido numerosas veces de manera independiente.
Como el resto de los artrópodos, el cuerpo de los crustáceos esta compuesto por segmentos separados. En los más simples los segmentos son muy parecidos, pero en los más complejos cada segmento es diferente.
Es como una carrera de armamentos evolutiva. Según Wills, aquellos crustáceos que se extinguieron tendían a ser menos complejos que los otros. Hay también una relación entre la complejidad media de un grupo y el número de especies vivas hoy en día, según él.
Salvo algunas excepciones una vez que una rama evolutiva se separa del árbol filogenético, las especies que contiene evolucionan independientemente.
Según Wills, este resultado se aplica sobre un grupo de animales con cuerpo segmentado, pero no debemos de olvidar que las bacterias están entre los seres de mayor éxito, siendo a la vez los más sencillos de todos. Por tanto la tendencia hacia una complejidad cada vez mayor no describe toda la historia de la vida sobre la Tierra.

Fuentes y referencias:
Nota de prensa de la Universidad de Bath.
Artículo original (resumen).


La especiación decrece en el tiempo

DE: NEO FRONTERAS

Área: Biología — Lunes, 31 de Marzo de 2008

Según un estudio el ritmo al que nuevas especies, dentro de un grupo de animales de la misma familia, decrece según aumenta el número total de especies en el grupo.

Foto

Los investigadores, liderados por Dr. Albert Phillimore del Imperial College London’s, creen estos resultados sugieren que las nuevas especies aparecen cada vez menos frecuentemente en el tiempo según el número de especies de una región se aproxima al máximo posible que ésta puede soportar.
Para que una nueva especie prospere necesita evolucionar hasta ocupar su propio nicho en el ecosistema, dependiendo de determinados recursos nutricionales y hábitats para sobrevivir. Éstos deben de ser lo suficientemente diferentes de aquellos ya usados por las especies de la zona emparentadas con ella para poder tener una oportunidad.
La competición por la comida entre especies emparentadas empieza a ser más intensa cuantas más especies hay, y los investigadores creen que ésta es la razón por la que decae la aparición de nuevas especies con el tiempo.
Phillimore afirma que el número de nichos en una región dada es finito y, según sus resultados, el ritmo de especiación decrece según se van agotando los nichos al ser éstos ocupados por las especies que van surgiendo.
En esencia, según él, parece como si el incremento de la competencia entre especies pusiera límites al número de especies que pueden surgir por evolución en una región dada.
El estudio emplea análisis detallados de árboles filogenéticos de 45 familias de aves diferentes. Mediante el análisis del ritmo al cual las nuevas especies han aparecido en cada uno de esos árboles sobre un periodo de millones de años, los científicos pudieron ver que el ritmo de aparición de nuevas especies parecía mucho más alto en los estadios más tempranos del árbol que en tiempos recientes. Así por ejemplo, cuando los investigadores examinaron la filogenia de ciertas aves encontraron que hace 10 millones de años las especies surgían rápidamente, pero este ritmo ha ido disminuyendo hasta ser una cuarta parte de la tasa inicial.

Fuentes y referencias:
Artículo original en PLoS Biology (abierto).
Nota en Eureka Alert.ciencia
Foto: Sialia currucoides por Desert Vu, vía Flickr.

27 marzo 2008

UTA Arica, lidera experimentación

DON FERNANDO FLORES L, publica en su blog hoy lo siguiente:
U. de Tarapacá lidera experimentación para producir biocombustible en Chile
Enviado por Fernando Flores el Jue, 2008-03-27 11:11

En Arica un equipo de la Universidad de Tarapacá se apresta a investigar la factibilidad de producir biocombustibles en el Norte Grande chileno. La iniciativa proviene de la Universidad de Tarapacá que ha desarrollado un proyecto en base a una planta que será introducida desde Guatemala y Brasil. La nota es del sitio AtinaBiotec!:

U. de Tarapacá de Arica lidera experimentación para producir biocombustible en Chile

La Universidad de Tarapacá de Arica iniciará próximamente una investigación para producir biocombustible en el desierto del norte chileno, luego de que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) entregara la autorización para el ingreso de semillas de la planta Jatropha Curca, que será utilizada para estos fines.

Haciéndose cargo de las necesidades energéticas del país, la UTA lleva más de dos años desarrollando un plan para la producción de biocombustible, que tiene la doble ventaja del aprovechamiento de suelos que por sus condiciones, no son aptos para la agricultura tradicional, y la de producir combustible alternativo que tendría un menor costo y una mayor disponibilidad que el petróleo y sus derivados.

La semilla de Jatropha Curca será plantada en 10 hectáreas que el Ministerio de Bienes Nacionales facilitó mediante un convenio para estos fines, las que se encuentran en el camino al Aeropuerto de Chacalluta, en Arica.

Dadas las condiciones de la Jatropha, la UTA espera que con sus frutos se pueda fabricar biocombustible, debido a que poseen una alta concentración de aceite. Adicionalmente, esta planta tiene una serie de otras características que la hacen especialmente adaptable al clima de Arica.

Eugenio Doussoulin, decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá de Arica, sostuvo que “crece en suelos muy salinos y con una alta cantidad de radiación solar, y esas son justo las características que posee nuestra región de Arica y Parinacota y en especial, los terrenos cedidos por el Ministerio de Bienes Nacionales”.

Sobre la llegada al país de la Jatropha, Doussoulin sostuvo que “en mayo de este año estaríamos contando con la semilla para iniciar la investigación, y una vez que tengamos definido el tema del riego, estaríamos empezando a plantar”.

“El permiso del SAG era muy importante, pues como la Jatropha no es una especie autóctona de Chile, se debe investigar si podría dañar a la flora o fauna nativa antes de autorizar su ingreso al país”, agregó Doussoulin.

Sergio Pulido, Rector de la Universidad de Tarapacá de Arica, aseguró que “la experimentación con la Jatropha nos permiten abordar un tema decisivo para nuestro país, que es el desabastecimiento energético y el cada vez más alto precio del petróleo. Estamos convencidos de que con nuestra investigación científica de punta y la colaboración del gobierno, podremos crear soluciones alternativas, limpias y baratas para esta coyuntura”.

Biocombustible

Recientemente, el tema del biocombustible, o combustible elaborado a base de productos vegetales, ha cobrado importancia en el marco de la escasez energética en Chile y el alza del precio del petróleo a nivel mundial.

Buscando alternativas a este último tipo de combustible, se realizó la I Cumbre Energética Sudamericana entre el 16 y 17 de abril del 2007 en Venezuela, a la que entre otros mandatarios, asistió la Presidenta Bachelet.

Sobre la base de su participación en esta instancia, la Presidenta de la República ha adoptado como una prioridad de su Gobierno la diversificación de la matriz energética y el logro de mayores grados de autonomía de Chile en materia energética, considerando que importamos aproximadamente dos tercios de los insumos que requiere para producir la energía que consumimos, y que por tanto, la investigación en el área del biocombustible resulta central para la independencia en este ámbito y potenciar los beneficios ambientales que éstos producen.

Por ello, recientemente se han aprobado desde el gobierno central una serie de fondos provenientes de los ministerios de Agricultura y de Energía para fomentar la investigación universitaria respecto a temas de producción de energías alternativas y especialmente de biocombustibles.

Saliva, en lugar de pinchazos

La BBC MUNDO, publica hoy esto, me gustó, mis deditos podrán estar tranquilos.

María Elena Navas
BBC Ciencia

Gracias a una nueva tecnología pronto se nos podrán diagnosticar enfermedades, como cáncer o diabetes, con el análisis de una sola gota de saliva.

Boca
Muchas proteínas asociadas a enfermedades se encuentran en la saliva.
Y ya no requeriremos los molestos pinchazos de los análisis de sangre.

Utilizando una técnica llamada proteómica, un equipo de investigadores en Estados Unidos logró identificar las estructuras de las proteínas salivales humanas.

Con lo cual, afirman los científicos en Journal of Proteome Research (Revista de Investigación de Proteómica), se podrán lograr diagnósticos de enfermedades menos invasivos, menos costosos y más tempranos.

Estudios en el pasado demuestran que las proteínas salivales pueden sanar lesiones bucales, desarrollar las papilas gustativas y matar bacteria y virus.

La nueva investigación demuestra que la saliva es capaz de hacer mucho más.

Fluidos

"La proteómica se utiliza con diferentes fluidos y tejidos del cuerpo" explicó a BBC Ciencia la doctora Mireya González-Begné, profesora del Centro de Biología Oral de la Universidad de Rochester en Nueva York, y una de las autoras del estudio.

El objetivo de la proteómica es estudiar las estructuras y funciones de las proteínas de estos fluidos -como sangre, saliva, lágrimas, líquido amniótico u orina- e identificar los cambios que existen en estas proteínas.

Como las proteínas juegan un papel fundamental en la vida de los organismos, estos cambios pueden indicar la presencia de enfermedades.

Célula cancerosa
El cáncer puede desarrollarse cuando las proteínas no funcionan adecuadamente.
Uno de los objetivos de la proteómica es encontrar los llamados biomarcadores que pueden indicar la presencia de ciertas enfermedades sistémicas" explica la doctora González.

"Hay muchas proteínas específicas que están asociadas a enfermedades neurodegenerativas como Parkinson y Alzheimer".

"Y estas proteínas pueden detectarse en la saliva", agrega la investigadora.

El equipo de científicos logró identificar 1.166 proteínas salivales.

Más de un 35% de éstas fueron también encontradas en la sangre.

Al compararlas descubrieron que muchas de las proteínas asociadas a Alzheimer, Parkinson, cáncer de mama, colorectal y pancreático y diabetes tipo 1 y 2, estaban presentes en la saliva.

Biochips

Éste, dicen los autores, es el primer paso hacia el desarrollo de diagnósticos y tratamientos basados en saliva.

Colocando una gota de saliva sobre estos biochips podremos detectar fácilmente si el paciente presenta alguna enfermedad

También se están llevando a cabo investigaciones conjuntas para incorporar esta tecnología al diseño de biochips.

"Colocando una gota de saliva sobre estos biochips podremos detectar fácilmente si el paciente presenta alguna enfermedad", dice la doctora González.

Actualmente se están desarrollando las patentes de este proyecto y según la investigadora pronto podrían estar disponibles en el mercado.

"El diagnóstico por saliva -afirma la experta- ofrece muchas ventajas".

Además de ser un medio no invasivo, la saliva es muy fácil de obtener y permite recolectar varias muestras del paciente al mismo tiempo.

Ésta podría ser una herramienta muy valiosa principalmente para los pacientes que actualmente tienen que someterse a extracciones diarias de sangre para ver el progreso de su enfermedad o el avance de su tratamiento.

Y por supuesto, para los niños.

"Pero lo principal es que con este método podremos acelerar dramáticamente el diagnóstico y pronóstico de las enfermedades", dice Mireya González-Begné.

"Lo cual es muy importante -agrega- sobre todo en los trastornos que se han convertido en principales causas de muerte en el mundo, como cáncer y enfermedades cardiacas, que entre más temprano se diagnostican, mejores las probabilidades de tratarlas con éxito".